Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
La economía panameña muestra señales de recuperación con un crecimiento proyectado de 4.5% en 2025 y una inflación que llegó a -0.7% en mayo de este año. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el déficit fiscal alcanzó 7.4% del PIB en 2024 y alertó que persisten riesgos importantes en el panorama económico, y que aun no está totalmente a salvo del riesgo de perder el grado de inversión.
El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la Consulta del Artículo IV de 2025 con Panamá y destacó que “el crecimiento del PIB aumentará a 4.5% en 2025 a medida que el impacto del cierre de la mina se disipe y los sectores no mineros continúen expandiéndose”. El organismo también señaló que las presiones inflacionarias pospandemia “han cedido” y que la inflación “se volvió negativa, alcanzando -0.7% interanual en mayo de 2025”.
En contraste, el informe advirtió que el déficit fiscal de 2024 llegó a 7.4% del PIB, frente al 3.9% revisado de 2023, y que el deterioro estructural del balance se estima en 0.8 puntos del PIB. El FMI resaltó que, pese a medidas correctivas, los desafíos en materia de sostenibilidad fiscal siguen siendo significativos.
El organismo señaló que la economía panameña continuará recuperándose, con una proyección de crecimiento de 4.5% en 2025 a medida que se disipen los efectos del cierre de la mina Cobre Panamá. También indicó que en el mediano plazo el PIB se expandiría alrededor de 4% anual, aunque a un ritmo más bajo que en los años de auge prepandemia, debido a una menor contribución del sector construcción y de los flujos de inversión extranjera directa.
Agregaron que el panorama aún enfrenta riesgos a la baja, entre ellos el eventual impacto de desastres naturales, retrasos en la agenda de reformas y la incertidumbre global. El informe también menciona que aún está la posibilidad de que Panamá pierda su grado de inversión, por la baja en las expectativas de crecimiento y lo antes mencionado aunque matiza que una implementación exitosa del paquete de reformas del gobierno, incluidas las negociaciones mineras en curso, podría reforzar las perspectivas y mejorar la confianza de los inversionistas.
En su evaluación, el FMI también reconoció el plan de reducción del gasto aprobado por el gabinete, al que consideró clave para cumplir la meta fiscal de este año, y valoró la reciente reforma de pensiones como un ajuste necesario. “La reforma de pensiones es un ajuste positivo que aborda los déficits financieros del esquema de beneficios definidos”, señaló el Directorio, aunque subrayó que “serán necesarios ajustes adicionales en el futuro para asegurar la sostenibilidad de largo plazo”.
El organismo cerró su informe subrayando que, aunque Panamá ha mostrado resiliencia y un repunte tras el cierre de la mina, el crecimiento potencial a mediano plazo será más moderado que en los años previos a la pandemia.
Discussion about this post