https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

Transporte marítimo entra en semana decisiva: la OMI debate el mecanismo para alcanzar emisiones netas cero

Arsenio Domínguez reiteró que las medidas no constituyen un impuesto, sino una herramienta para evitar regulaciones unilaterales y garantizar la transición ordenada del sector.

by admin
2025/10/15
in Destacado, Economía, Logística
Transporte marítimo entra en semana decisiva: la OMI debate el mecanismo para alcanzar emisiones netas cero

Foto cortesia OMI

Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Alma Solís 
asolis@noticiasdepanama.com 

La Organización Marítima Internacional (OMI) inició esta semana una sesión considerada decisiva para el futuro del transporte marítimo global, en la que los Estados miembros buscarán definir el marco regulatorio que pondrá en marcha las medidas económicas y técnicas necesarias para alcanzar las emisiones netas cero hacia 2050.

Durante su discurso de apertura en el segundo período extraordinario del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC.ES/2), el secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, destacó la importancia de esta semana para los trabajos de la organización y señaló que el proceso para convertir la Estrategia 2023 sobre gases de efecto invernadero en reglamentos vinculantes ha sido inclusivo y exhaustivo. Reconoció, sin embargo, las diferencias entre los Estados sobre el nivel de ambición climática, el impacto económico y el apoyo a los países en desarrollo.

Domínguez advirtió que la ausencia de una regulación global aumentaría los costos de la transición energética y provocaría una proliferación de medidas regionales o nacionales sin coordinación. Subrayó que el Marco Neto Cero, previsto para entrar en vigor en 2027, ofrece una base equilibrada para avanzar y que ninguna tecnología o combustible ha sido excluido como opción de cumplimiento.

En su visita oficial a Panamá, realizada días antes de esta reunión, Domínguez había aclarado que el mecanismo económico que evalúa la organización “no es un impuesto”, sino una medida global destinada a evitar regulaciones unilaterales de países o regiones. “Necesitamos medidas globales para que el transporte marítimo pueda seguir operando de una forma eficiente y de esta forma no exista una implementación desequilibrada más negativa”, dijo entonces tras una conferencia en la Cancillería.

Fue en esa misma ocasión cuando se refirió a la postura de Estados Unidos, que considera el esquema un impuesto al carbono. Confirmó que ese país presentó un documento con sus preocupaciones y enfatizó que su papel, como secretario general, es mantener negociaciones cordiales y buscar consenso entre los 176 Estados miembros.

También advirtió que, si la OMI no adopta un esquema global, se multiplicarán iniciativas como la de la Unión Europea, que ya aplica su propio mecanismo. Según explicó, el diálogo con Bruselas incluye el compromiso de que, en el momento en que entren en vigor medidas de alcance global, la Unión Europea elimine las suyas.

Durante su intervención en Londres, Domínguez reafirmó que la transición energética y digital del transporte marítimo ya está en marcha, y que un marco común es clave para evitar incertidumbre y garantizar inversiones. El comité sesionará hasta el 17 de octubre bajo la presidencia de Harry Conway, de Liberia, con la expectativa de alcanzar consensos sobre el mecanismo económico y las reglas de cumplimiento del nuevo marco neto cero.

Qué es el Marco Neto Cero de la OMI

El Marco Neto Cero es la nueva arquitectura regulatoria mundial del transporte marítimo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar la neutralidad climática hacia 2050. Es el resultado de la Estrategia 2023 sobre GEI adoptada por la Organización Marítima Internacional (OMI) y será formalmente adoptado en octubre de 2025, con entrada en vigor prevista para marzo de 2027.

El sistema combina dos instrumentos interconectados. El primero es una norma mundial sobre combustibles, que obliga a los buques a utilizar combustibles cada vez menos contaminantes. El segundo es un mecanismo económico de tarificación de emisiones, que establece precios fijos por los gases emitidos y destina los ingresos a un Fondo Net-Zero administrado por la OMI. Este fondo financiará innovación, desarrollo de tecnologías limpias, infraestructura de abastecimiento y programas de apoyo a los países en desarrollo y a los Estados más vulnerables.

El marco aplicará inicialmente a los buques de más de 5 000 toneladas de arqueo bruto, responsables de más del 85 % de las emisiones mundiales del sector. Las metas se medirán a través del Índice de Intensidad de Combustible (GFI), que calcula las emisiones por unidad de energía utilizada, incluyendo el CO₂, el metano y el óxido nitroso, bajo un enfoque de ciclo completo del combustible, desde la extracción hasta su uso a bordo.

Los buques que superen los límites de emisiones deberán aportar contribuciones al fondo, mientras que los que operen por debajo de los umbrales podrán recibir recompensas o transferir unidades excedentes. Quienes adopten combustibles de emisiones cero o casi cero (ZNZ) podrán acceder a incentivos adicionales. Ninguna tecnología ni combustible ha sido excluido, lo que permite flexibilidad en la transición.

La OMI considera que este sistema global es esencial para evitar la fragmentación de regulaciones y la proliferación de impuestos regionales, como el esquema europeo de comercio de emisiones. La aplicación recaerá en los Estados miembros, en su calidad de Estados de pabellón o de puerto, y la organización dará seguimiento a través de un registro digital de cumplimiento (GFI Registry).

En conjunto, el Marco Neto Cero busca enviar una señal clara al mercado energético, incentivar la inversión en soluciones limpias y garantizar una transición justa para todos los países, bajo un marco global que preserve la competencia equitativa en el transporte marítimo internacional.

Puntos clave de la Estrategia GEI 2023 de la OMI

  • Meta central: alcanzar emisiones netas cero del transporte marítimo internacional para 2050 o alrededor de esa fecha, en línea con el Acuerdo de París.

  • Objetivos intermedios:

    • Reducir las emisiones totales de GEI del transporte marítimo internacional en al menos 20% (aspiración 30%) para 2030, y al menos 70% (aspiración 80%) para 2040, en comparación con 2008.

    • Disminuir la intensidad de carbono del transporte marítimo (CO₂ por trabajo de transporte) en al menos 40% para 2030, respecto a 2008.

    • Lograr que al menos el 5% de la energía utilizada por el sector en 2030 provenga de combustibles o fuentes de energía con emisiones nulas o casi nulas, con una meta aspiracional de 10%.

  • Medidas en debate este octubre (2025): la “cesta de medidas” que incluye:

    • Una norma mundial sobre combustibles que reduce la intensidad de gases de efecto invernadero.

    • Un mecanismo económico global de tarificación de emisiones, con un Fondo Net-Zero para financiar innovación, transición energética y apoyo a países en desarrollo.

  • Calendario:

    • Estrategia adoptada: julio 2023 (MEPC 80).

    • Marco neto cero aprobado: abril 2025 (MEPC 83).

    • Adopción formal: esta semana (MEPC extraordinario, octubre 2025).

    • Entrada en vigor: marzo 2027.

  • Cobertura: buques de más de 5.000 toneladas, responsables de más del 85% de las emisiones del sector.

  • Importancia: el sistema busca evitar regulaciones unilaterales como el mecanismo europeo y garantizar una transición energética global coordinada bajo un solo marco regulatorio.

Share206Tweet129Share36
Previous Post

Canal de Panamá hará reunión para ver licitación de puertos el 27 de octubre

Next Post

Auditoría forense: el proceso que rastrea posibles actos ilícitos

Next Post
Auditoría forense: el proceso que rastrea posibles actos ilícitos

Auditoría forense: el proceso que rastrea posibles actos ilícitos

Discussion about this post

Auditoría forense: el proceso que rastrea posibles actos ilícitos
Banca y actualidad

Auditoría forense: el proceso que rastrea posibles actos ilícitos

by admin
octubre 15, 2025
0

Julio Aguirre  Un tema de interés dentro de la auditoría es lo que tiene que ver con indicios sobre cualquier...

Read moreDetails
ADVERTISEMENT
Transporte marítimo entra en semana decisiva: la OMI debate el mecanismo para alcanzar emisiones netas cero
Destacado

Transporte marítimo entra en semana decisiva: la OMI debate el mecanismo para alcanzar emisiones netas cero

by admin
octubre 15, 2025
0

Alma Solís asolis@noticiasdepanama.com  La Organización Marítima Internacional (OMI) inició esta semana una sesión considerada decisiva para el futuro del transporte marítimo...

Read moreDetails
Trump exige más ahora quiere que los barcos comerciales de EEUU pasen gratis por el Canal de Panamá y Suez
Destacado

Canal de Panamá hará reunión para ver licitación de puertos el 27 de octubre

by admin
octubre 15, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  El Canal de Panamá realizará la reunión con el sector portuario para ver el tema de los...

Read moreDetails
Destacado

Hoteleros advierte riesgos para el sector hotelero ante nuevos descuentos a jubilados

by admin
octubre 14, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  La Asociación Panameña de Hoteles (APATEL) alertó que las propuestas legislativas que buscan ampliar los beneficios para...

Read moreDetails
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá