Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
La subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Marotta, señaló que la institución analiza que el gasoducto proyectado para el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) pueda, en un futuro, adaptarse o complementarse con combustibles sostenibles.
Las declaraciones fueron dadas durante un evento de la Cámara Marítima de Panamá en el que también participó el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI).
“Estamos analizando… ver qué corredores se están haciendo a nivel mundial internacional y ver con las industrias cuáles son la energía verde que se está produciendo, si va a ser hidrógeno, si va a ser amoníaco. Estamos hablando con todos estos productores también para ver qué sería lo más rentable y lo más factible tener en Panamá como un lugar de abastecimiento de combustibles para buques”, explicó la ingeniera quien además es oficial de sostenibilidad.
Marotta aclaró que la idea no es que el Canal se convierta en productor, sino en distribuidor de estos combustibles. “No necesariamente es generarlo nosotros, pero distribuirlo. Entonces, esa es una opción que estamos analizando”, indicó, al tiempo que recordó que otros puertos como Rotterdam ya ofrecen distintos tipos de energía a los buques.
En abril de este año, la Autoridad del Canal de Panamá había autorizado el inicio del proceso que llevaría a una licitación pública para un gasoducto interoceánico de GLP. En ese momento se informó que el ducto tendría una extensión aproximada de 80 kilómetros y una capacidad inicial de hasta un millón de barriles diarios, con potencial de duplicarse en la próxima década.
La subadministradora señaló que parte del análisis actual incluye si la infraestructura planificada podría adaptarse a nuevos combustibles o si sería necesario desarrollar tuberías paralelas. “Hay algunos combustibles que a lo mejor sí puedes adaptar la tubería que tienes, de repente pudiera ser una paralela también, así que pero todo eso va a tomar años de análisis, pero en eso estamos”, sostuvo.
Cronograma de puertos
Marotta también se refirió al avance en los proyectos portuarios. Explicó que el de Corozal, en el Pacífico, podría estar en condiciones de salir a licitación entre seis y doce meses, dado que ya existió un proceso previo que ahora se está actualizando. “Así como actualizamos Río Indio que hicimos en el 17 a Río Indio en el 23 estamos haciendo exactamente lo mismo, actualizando. (…) En aquel momento se llegó hasta una licitación. Estamos viendo si el modelo de negocio de esa licitación todavía aplica”, dijo.
En el caso del Atlántico, precisó que se están incrementando las perforaciones geológicas, mientras que en el Pacífico también se realizan estudios adicionales para fortalecer los pliegos de licitación.
Avances en río Indio
Sobre el proyecto hídrico de Río Indio, Marotta informó que continúan los censos socioeconómicos y las consultas comunitarias. “Todavía hay familias que nos están llamando que en su momento no quisieron darle información. Ahora nos están tocando la puerta, así que estamos buscando la información de esas familias adicionales. Mientras más información, mejor”, señaló.
Indicó que ya se han creado ocho de las nueve plataformas comunitarias y que se mantienen reuniones periódicas con los residentes para definir el plan de reasentamiento. “Estamos en ese plan, todavía no hemos llegado a lugares”, explicó. También recordó que la información recopilada hasta el 30 de diciembre está disponible en la página web de la ACP y será actualizada cuando concluyan los nuevos informes.
Discussion about this post