https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

¿Cuáles son las opciones para nuevas fuentes  de agua para la población y para el Canal? 

Reservorio en Río Indio se consolida como la opción más viable para garantizar el agua del Canal y la población

by admin
2025/07/28
in Destacado, Economía, Logística
Junta directiva del Canal de Panamá aprueba inversión para la construcción de nuevo reservorio en el río Indio
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Alma Solís 

asolis@noticiasdepanama.com 

Panamá necesita una nueva fuente de agua para abastecer a la población y garantizar la operación del Canal en los próximos 50 años. Aunque se han evaluado más de 28 opciones, los estudios técnicos coinciden en que la construcción de un embalse en la cuenca del río Indio, en Coclé, es la alternativa más viable por su capacidad, cercanía al Lago Gatún y menor costo operativo a largo plazo.

Otras propuestas como el trasvase del Lago Bayano, plantas desalinizadoras, aumento de niveles en Gatún y Alhajuela, o el uso de agua reciclada, han sido descartadas por su alto costo, bajo impacto o complejidad social y ambiental. El proyecto de Río Indio implicaría una inversión estimada de $1,500 millones y requeriría el reasentamiento de comunidades, pero permitiría enfrentar la creciente demanda hídrica del país con una solución sostenible.

Por años se ha escuchado hablar de la necesidad de nuevos reservorios o embalses a fin de garantizar el suministro de agua que atienda el crecimiento de la población y respalde las operaciones del Canal de Panamá.

El tema cobró relevancia hace 20 años de cara al proyecto de ampliación del Canal, aunque en ese momento se descartaron varias opciones en favor de la construcción de tinas de reutilización de agua para las nuevas esclusas de la vía interoceánica.

En las últimas dos décadas la demanda de agua ha aumentado por encima de lo proyectado como consecuencia del crecimiento poblacional, un Canal ampliado y el desarrollo de actividades productivas, principalmente en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste que agrupan a más de la mitad de los habitantes del país,  

Tanto la ACP, como expertos nacionales y especialistas internacionales, entre ellos firmas como INGETEC y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos se han dedicado a estudiar hasta 28 opciones, incluyendo represar ríos, desalinizar agua de mar, reciclar agua, sin embargo, la viabilidad de muchas han sido descartadas por costos económicos, altos impactos sociales o ambientales

Opción Principal y más Viable: Lago en la Cuenca del Río Indio

La construcción de un reservorio en la cuenca del Río Indio, en la provincia de Coclé, ha sido identificada como la alternativa más viable y sostenible en múltiples estudios realizados por la ACP. Este proyecto propone la creación de un lago con una capacidad estimada de entre 1,000 y 1,300 millones de metros cúbicos de agua.

● Ventaja Técnica: Su cercanía al Lago Gatún (aproximadamente 9 km) permitiría el trasvase de agua por gravedad, lo que se traduciría en un menor costo operativo a largo plazo debido al ahorro energético en bombeo.
● Impacto y Costos: Se considera que su impacto ambiental es moderado en comparación con otras opciones, aunque implicaría el reasentamiento de comunidades. Frente a su costo estimado de $1,500 millones en cuatro años de construcción, los beneficios operativos a largo plazo lo hacen atractivo porque se estima que atenderá la demanda de agua de la población y el Canal por los próximos 50 años.

Otras Alternativas Evaluadas y sus Desafíos:

Otras propuestas fueron analizadas, pero presentan desafíos significativos:

● Trasvase del Lago Bayano: Esta opción implicaría desviar parte del agua del Lago Bayano, ubicado en Panamá Este, hacia el sistema del Canal. Sin embargo, requeriría la construcción de ductos o túneles de aproximadamente 100 km y un bombeo constante para superar diferencias de elevación, lo que resultaría en costos operativos «altísimos». Además, se anticipan conflictos urbanos porque la tubería pasaría por zonas densamente pobladas como la 24 de Diciembre, Torrijos-Carter y otras donde viven unas 500,000 personas, por lo que las indemnizaciones y afectaciones dispararía los costos a cerca de $4,000 millones.
● Ampliación de Niveles Operativos en Gatún y Alhajuela: Aumentar las cotas máximas de operación de los lagos actuales del Canal, Gatún y Alhajuela, presenta la ventaja de utilizar infraestructura existente. No obstante, implicaría un incremento en el área inundada, afectando a comunidades ya establecidas e infraestructura existente (carreteras, líneas eléctricas, instalaciones industriales). Se considera social y ambientalmente complejo, con riesgos asociados a la seguridad de las presas.
● Trasvase de Ríos Adicionales (Coclé del Norte y otros): Redireccionar caudales de ríos cercanos, como el Coclé del Norte, fue descartado. Esta alternativa requeriría la construcción de túneles de gran longitud y generaría costos extremadamente altos en obra civil y bombeo. Los impactos incluyen la alteración significativa de otras cuencas hidrográficas y potenciales conflictos sociales en las áreas de origen de los caudales, resultando en una baja relación costo-beneficio.
● Plantas Desalinizadoras: Si bien no afectan cuencas terrestres, las desalinizadoras presentan costos «extremadamente altos» por metro cúbico de agua y un elevado requerimiento energético, lo que se traduce en altos costos operativos. Su producción es insuficiente para los volúmenes requeridos por el Canal y se consideran un complemento, no una solución principal.
● Uso de Agua Reciclada: Reutilizar aguas residuales tratadas para usos industriales o agrícolas podría liberar agua, ofreciendo beneficios ambientales. Sin embargo, esta opción no logra suplir los volúmenes anuales requeridos para el consumo de la población y el funcionamiento del Canal, por lo que se considera, en el mejor escenario, como una medida complementaria menor.  
● Gestión de la Demanda y Reducción de Pérdidas: Medidas como la modernización de redes de distribución, campañas de ahorro de agua y reducción de fugas en acueductos municipales son de bajo costo relativo y se implementan como parte de medidas paralelas. No obstante, por sí solas no son suficientes para compensar el déficit proyectado en los próximos 50 años, que es el horizonte que brinda la opción de Río Indio.  
● Construcción de Pequeños Reservorios Locales: Si bien tendrían un bajo impacto ambiental y social a nivel local, la construcción de pequeñas lagunas artificiales o embalses tampoco es suficiente para suplir las demandas del país, siendo útiles solo para abastecimiento local o agrícola.

 

Share218Tweet136Share38
Previous Post

Contraloría lanza nuevas plataformas para facilitar el acceso a datos en Panamá

Next Post

«Conectados para Crecer”, un informe elaborado con estándares internacionales

Next Post
«Conectados para Crecer”, un informe elaborado con estándares internacionales

"Conectados para Crecer”, un informe elaborado con estándares internacionales

Discussion about this post

Destacado

Hoteleros advierte riesgos para el sector hotelero ante nuevos descuentos a jubilados

by admin
octubre 14, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  La Asociación Panameña de Hoteles (APATEL) alertó que las propuestas legislativas que buscan ampliar los beneficios para...

Read moreDetails
ADVERTISEMENT
APAMEC define plan de acción para modernizar el mercado de capitales panameño
Banca y actualidad

APAMEC define plan de acción para modernizar el mercado de capitales panameño

by admin
octubre 13, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  La Asociación Panameña del Mercado de Capitales (APAMEC) presentó las prioridades que guiarán su gestión durante los...

Read moreDetails
Banconal impulsa financiamiento a MiPymes en Panamá
Banca y actualidad

Banconal impulsa financiamiento a MiPymes en Panamá

by admin
octubre 13, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  Las empresas calificadas como micro, pequeñas o medianas empresas (MiPymes) podrán acceder a financiamientos respaldados por el...

Read moreDetails
Conversatorio “SSA Marine MIT: Tres décadas de visión y alianza con Panamá
Destacado

Conversatorio “SSA Marine MIT: Tres décadas de visión y alianza con Panamá

by admin
octubre 12, 2025
0

https://youtu.be/ETSAuFaQck8 Redacción SSA Marine MIT, en alianza con SNIP Noticias, presenta el conversatorio “SSA Marine MIT: Tres décadas de visión...

Read moreDetails
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá