Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Las empresas multinacionales instaladas en Panamá, a través de la Cámara de Empresas Multinacionales (Casem), pusieron en marcha la Academia Sem, un programa piloto que busca cerrar la brecha entre la oferta de talento local y la demanda del sector corporativo global, lo que le dará oportunidad a más panameños a laborar en estas empresas.
El presidente de Casem, Tony Roldán, explicó que la iniciativa responde a una necesidad detectada en conjunto con las compañías del régimen SEM. “Queremos establecer un puente entre la academia y las empresas para que el talento panameño pueda insertarse eficientemente en el mercado laboral, con mejores posiciones y mejores salarios”, señaló.
El programa tendrá una duración de seis meses y arrancará con un grupo de 30 estudiantes universitarios. Estos jóvenes recibirán formación en áreas clave, sesiones de mentoría con ejecutivos de multinacionales, participación en laboratorios y proyectos diseñados por las propias empresas, y al finalizar podrán acceder a pasantías remuneradas.
El lanzamiento de la academia y el inicio de clases se realizará el próximo 6 de octubre.
Enfoque inicial: habilidades blandas y digitales
El primer ciclo de la academia se concentra en el desarrollo de habilidades blandas y digitales, resultado de una encuesta realizada entre las empresas. “La primera barrera de inserción identificada fue el idioma inglés, y la segunda, las habilidades blandas y digitales. Sobre el idioma es más difícil incidir, pero en habilidades sí podemos contribuir”, explicó Roldán.
Este enfoque no es definitivo. Casem adelantó que la academia se evaluará constantemente y podrá ajustarse a las necesidades del sector. “Tendremos métricas para evaluar resultados y actualizaremos el programa conforme a lo que las empresas demanden en cada etapa”, apuntó.
Selección y requisitos
Los estudiantes son elegidos por sus propias universidades, como la UTP y la UMIP, y luego validados por reclutadores de las empresas. Deben estar en cuarto o quinto año, tener un nivel adecuado de inglés y disponibilidad para cumplir con la carga académica extra.
El programa es gratuito para los participantes, pero implica un esfuerzo adicional. “Es un sacrificio, porque las clases son híbridas, muchas en línea y una parte presencial los sábados, lo que implica una carga extra sobre la carrera que ya cursan”, destacó Roldán.
Alianza con multinacionales
Entre las empresas que participan desde el inicio se encuentran Dell Technologies, Diageo, Incommix, Merck, Novo Nordisk, Palic y Filux. Además, compañías como Nestlé y Movistar han mostrado interés en integrarse a futuras ediciones.
Las pasantías estarán disponibles únicamente para quienes completen satisfactoriamente el programa y serán remuneradas de acuerdo con las políticas de cada empresa. “La oferta de pasantías solo se hará a quienes completen satisfactoriamente el programa y cada empresa tiene su propia política de pago, pero todas son remuneradas”, recalcó Roldán.
Impacto en la competitividad
De acuerdo con Roldán, las multinacionales instaladas en Panamá mantienen planes de crecimiento y nuevas contrataciones en los próximos años. “Cerca del 80% de las empresas que encuestamos tienen perspectivas de expandirse entre un 5% y 15% en los próximos tres años”, afirmó.
También habló que están llegando además nuevas emopresas.
Para Roldán, la academia aporta tanto a los jóvenes como a la estrategia país. “La educación y el talento son factores determinantes en la decisión de las empresas para establecerse. La falta de talento compromete la competitividad. Nosotros estamos poniendo un granito de arena, pero es responsabilidad de todos”, advirtió.
Actualmente, más de 185 multinacionales operan bajo el régimen SEM en Panamá, con inversiones acumuladas cercanas a los US$1,300 millones. Iniciativas como esta pueden reforzar la capacidad del país para atraer nuevas inversiones y consolidar las existentes.
Un modelo que evolucionará
La meta es duplicar el número de estudiantes en la próxima edición e incorporar nuevas universidades. El lanzamiento oficial será en octubre y ese mismo día los jóvenes seleccionados iniciarán sus clases, que se extenderán hasta abril de 2026.
“Queremos que esta academia se convierta en una incubadora de talento panameño para las empresas multinacionales. Si logramos que los estudiantes salgan entusiasmados y con oportunidades reales, habremos dado un paso muy importante”, concluyó Roldán.
Tampoco descarta que cuando evolucione se amplíe a más empresas y más universidades.
El proyecto es resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector privado y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Comercio e Industrias, que acompaña la iniciativa para fortalecer el desarrollo de capital humano en Panamá.
Discussion about this post