https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Economía

La genialidad del GENIUS Act para Panamá

by admin
2025/07/30
in Economía, Opinión
La genialidad del GENIUS Act para Panamá
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Por: Pablo J. Gutiérrez F. III

Rosa, una pequeña empresaria panameña, con frecuencia debe recibir y enviar pagos de manera internacional, de sus clientes y sus proveedores en el extranjero. Hasta hace poco, Rosa dependía de transferencias bancarias internacionales que, para su gusto, eran lentas y costosas; debía esperar días para que se hiciesen efectivos los pagos, y pagar altas comisiones para realizar los mismos. Sin embargo, descubrió, gracias a un artículo en un medio de la localidad, una tecnología que le permite hacer pagos casi que instantáneos y a una fracción de lo que le costaba previamente.

Los “stablecoins”, monedas digitales estables vinculadas al dólar estadounidense, le permiten transferir valor en segundos, a cualquier hora, y con comisiones que disminuyen sus costos. Este escenario, que ya es realidad para algunos, cobrará aún más popularidad y fuerza, tras la reciente aprobación del GENIUS Act en Estados Unidos – una nueva ley que regula los stablecoins y les otorga un marco legal claro. Ahora bien, probablemente te estés diciendo, “ajá, esta es una ley en USA, ¿qué posible significado pudiese esta tener para Rosa y para mi que estamos en Panamá?”.  Pues un significado profundo que, incluso, pudiese cambiar la manera en la que hasta los jugadores tradicionales (piensa bancos, cooperativas, financieras) ofrecen productos y servicios financieros. 

El GENIUS Act (por sus siglas en inglés, Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act) establece, entre otras cosas, que los emisores de stablecoins en Estados Unidos deben respaldar sus monedas con activos líquidos – dólares u otros instrumentos considerados seguros, como bonos del Tesoro – y divulgar mensualmente la composición de esas reservas. En otras palabras, si una empresa emite una stablecoin vinculada al dólar, tiene por ley que tener, por lo menos, un dólar real (u otro activo considerado seguro) por cada unidad digital en circulación, garantizando su estabilidad. Esta regulación brinda la certeza que, durante años, pedían algunos inversionistas y usuarios; se acabó la duda sobre si las monedas estables realmente tienen respaldo. Al convertir un mercado antes comparado con el “wild west digital” en terreno firme, la ley GENIUS sienta las bases para que los stablecoins pasen de ser una curiosidad de nicho a una herramienta financiera del día a día.

Para nuestra querida Panamá, donde tenemos una economía dolarizada, este desarrollo es particularmente relevante. Panamá, afortunadamente, tiene banco central y depende del dólar estadounidense; por ende, incorporar stablecoins al ecosistema financiero local es prácticamente como adoptar dólares digitales. Con la nueva ley, podemos prever que los stablecoins más utilizados a nivel global – aquellos aprobados y supervisados en USA – serán percibidos como seguros y confiables. Siendo esto así, potencialmente se presentarían varias oportunidades para la industria de servicios financieros local. Por un lado, en lo que se refiere a pagos y remesas, las entidades financieras pudiesen usar stablecoins regulados para facilitar pagos transfronterizos casi instantáneos y a bajo costo. Ejemplo concreto, un trabajador en el extranjero podría enviar dinero, directamente a un aplicativo móvil que use su madre en Colón en minutos y con comisiones mínimas, mejorando los servicios de remesas versus lo que ofrece actualmente la plaza. Para empresas como la de Rosa, recibir y enviar pagos internacionales ya no implicaría días de espera ni trámites engorrosos, mejorando su eficiencia operativa. Desde el individuo en su día a día, hasta la empresa en sus operaciones, las oportunidades de mejora son tangibles.

Por otro lado, al aumentar la confianza en los stablecoins, los bancos y fintechs en Panamá tienen la puerta abierta para diseñar nuevos productos y servicios. Podrían surgir billeteras digitales respaldadas por stablecoins, a las cuales se les vincule una tarjeta prepagada que utilice los stablecoins como fondeo, sin necesidad de convertirlas a dólares para liquidar la transacción con las redes de tarjetas (e.g. Mastercard). Podrían surgir facilidades de créditos instantáneos garantizados en activos digitales, o hasta plataformas de ahorro e inversión en stablecoins. Tocaría potencialmente actualizar nuestro marco regulatorio para supervisar este tipo de instrumentos, particularmente en lo que se refiere a prevención de blanqueo de capitales.

A su vez, tocaría entender qué se consideraría captación de fondos si una entidad, que actualmente no puede captar depósitos del público, puede captar estos stablecoins y pagar intereses sobre los mismos y/o brindar préstamos en stablecoins, por ejemplo. Estas certezas regulatorias serán necesarias para evitar que los usuarios se sientan inseguros, y que se nos incluyan en listas discriminatorias, como de la que recientemente logramos salir. 

Convertirse en un hub regional de stablecoins regulados podría atraer esa tan anhelada inversión extranjera directa, así como nuevos jugadores financieros a Panamá. Tanto bancos como fintechs globles buscarán entornos amigables para instalar operaciones relacionadas con stablecoins y el blockchain. Nuestra posición geográfica privilegiada y tradición de servicios financieros dolarizados nos favorecen. Sumado a lo mencionado en el párrafo anterior de un marco regulatorio a la vanguardia y claro, inspirado en el GENIUS Act, Panamá podría posicionarse como un laboratorio natural para la adopción masiva de stablecoins en Latinoamérica. Esto ampliaría la oferta de servicios en la banca local (por ejemplo, custodia de activos digitales, intercambios cripto-fiat regulados, consultorías en blockchain), diversificando y fortaleciendo el sector. En ese sentido, no podemos perder de vista que el mercado global de stablecoins, valorado hoy en más de $260 mil millones (billions en inglés), podría multiplicarse exponencialmente; proyecciones de la banca internacional lo estiman en hasta $2 billones (trillions en inglés) para 2028. Estamos ante una evolución financiera que apunta a ser imparable, similar a cuando llegaron las tarjetas de pagos o la banca en línea.

La pregunta que toca hacernos es si aprovecharemos la ola a tiempo o dejaremos que pase de largo. Si bien la administración del Presidente Mulino menciona en su Plan Estratégico de Gobierno 2025-2029 la creación de marcos legales para el desarrollo de nuevas tecnologías ligadas al blockchain y a las fintechs, aun hay mucha tela que cortar para que esto se haga una realidad.

Así como supimos convertirnos en un centro bancario internacional décadas atrás, y tuvimos la visión de ampliar nuestro Canal, hoy podemos dar el salto hacia ser un centro de innovación financiera digital. El GENIUS Act de Estados Unidos, tal vez sin intención alguna, nos ha marcado el camino inicial a seguir, el cual pasa por brindar certeza jurídica y la confianza necesaria para que estos instrumentos se vuelvan pan de cada día. Un potencial paso importante sería actualizar y armonizar las reglas locales, para fomentar alianzas entre jugadores tradicionales y fintechs, y educar a los usuarios sobre los beneficios y riesgos de las stablecoins.

Al final del día, incorporar stablecoins regulados a nuestra economía pudiese significar más y mejores opciones de productos, servicios, y de inversiones para todos, desde el pequeño comerciante que podrá acceder a pagos más rápidos, hasta el gran inversor que encontrará en Panamá un entorno moderno y seguro para colocar su dinero. Tenemos la gran oportunidad de innovar sin perder estabilidad, de la mano de una tecnología que, bien aplicada, se apalanca de una de nuestras grandes fortalezas ya existentes (el uso del dólar) pero que aumenta su valor. En un mundo donde la confianza y la agilidad son cada vez más claves, el GENIUS Act puede ser el impulso que necesitábamos para llevar nuestra economía al siguiente nivel, abriendo una nueva etapa de crecimiento, desarrollo, y liderazgo para Panamá en una nueva era que apenas empieza a construirse.

El autor Pablo J. Gutiérrez F. III financista especializado en tecnología financiera, gestión de riesgos y seguros.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad única del autor. No pueden ser consideradas como una posición de este medio.
Share216Tweet135Share38
Previous Post

«Conectados para Crecer”, un informe elaborado con estándares internacionales

Next Post

Asep Móvil atendió a más de 200 usuarios en jornada comunitaria en Veraguas

Next Post
Asep Móvil atendió a más de 200 usuarios en jornada comunitaria en Veraguas

Asep Móvil atendió a más de 200 usuarios en jornada comunitaria en Veraguas

Discussion about this post

Salida de Panamá de la lista de la discriminatoria de la Unión Europea tendrá efectos positivos
Banca y actualidad

América Latina necesita más de US$51 mil millones al año para adaptación climática, según Moody’s

by admin
noviembre 6, 2025
0

Alma Solis asolis@noticiasdepanama.com América Latina enfrenta una paradoja: aunque sus economías avanzan en la emisión de bonos sostenibles, las necesidades...

Read moreDetails
ADVERTISEMENT
Uzbekistán acuerda con Panamá compromiso de trato no discriminatorio en marco de su adhesión a la OMC
Destacado

Uzbekistán acuerda con Panamá compromiso de trato no discriminatorio en marco de su adhesión a la OMC

by admin
noviembre 6, 2025
0

Alma Solis asolis@notciasdepanama.com Panamá y la República de Uzbekistán alcanzaron acuerdos en materia de acceso a mercados, tanto en bienes...

Read moreDetails
Administrador del Canal de Panamá destaca desarrollos estratégicos en conferencia marítima en Houston
Destacado

Administrador del Canal de Panamá destaca desarrollos estratégicos en conferencia marítima en Houston

by admin
noviembre 6, 2025
0

Alma Solis asolis@noticiasdepanama.com El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, participó en un conversatorio durante la Conferencia Marítima Internacional...

Read moreDetails
Destacado

Chiquita Brands y autoridades panameñas coordinarán plan para reactivar la producción bananera en Bocas del Toro

by admin
noviembre 4, 2025
0

Alma Solis asolis@noticiasdepanama.com  Representantes de Chiquita Brands y funcionarios del Gobierno de Panamá sostendrán una reunión interinstitucional para revisar los...

Read moreDetails
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá