Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Panamá se ubica entre las economías latinoamericanas con mayor proyección de expansión en los próximos tres años. Según el informe semestral LACER (Latin America and the Caribbean Economic Review) del Banco Mundial, el país crecería 3.9 % en 2025 y 4.1 % en 2026 y 2027, luego de un 2.9 % en 2024. Estos niveles lo colocan por encima del promedio regional, que se mantendría en 1.8 % en 2025 y apenas 2 % en 2026-2027.
El informe muestra que varias economías verán un repunte frente a 2024. Entre ellas destacan Argentina, que pasaría de -1.3 % a 4.6 %; Paraguay, que aumentaría de 4.2 % en 2024 a 4.2 % en 2025, manteniendo su ritmo; Guatemala, que subiría de 3.7 % a 3.9 %; y Panamá, con un avance de un punto porcentual. También mejoran Costa Rica (de 4.3 % a 3.6 %, aunque con leve ajuste a la baja), Honduras (de 3.6 % a 3.5 %, prácticamente estable) y Nicaragua (de 3.6 % a 3.1 %, con ligera reducción). Por el contrario, países como México desacelerarían de 1.4 % en 2024 a 0.5 % en 2025; Brasil bajaría de 3.4 % en 2024 a 2.4 % en 2025; y Chile mantendría un ritmo moderado de 2.6 %.
Al observar el período 2026-2027, República Dominicana destaca al proyectar una aceleración desde 3.0 % en 2025 hasta 4.5 % en 2027. Panamá se mantendría en 4.1 %, estable pero en el rango superior de la región. Paraguay sostendría un 4.2 % constante hasta 2027, mientras que Argentina, tras su fuerte recuperación en 2025, descendería a 4.0 % en 2027. Costa Rica y Guatemala continuarían alrededor de 3.6 % y 3.7 %, respectivamente, mientras que Brasil y México permanecerían por debajo de 3 %.
El LACER advierte que el bajo crecimiento en América Latina y el Caribe limita la reducción de la pobreza y la creación de empleo. El informe señala como principales obstáculos la baja inversión, los problemas estructurales e institucionales, las brechas de infraestructura y las regulaciones complejas. A nivel externo, persisten los efectos de tasas de interés elevadas en Estados Unidos, la menor demanda mundial y la caída en los precios de las materias primas.
En este contexto, Panamá sobresale por mantener un ritmo de crecimiento superior al promedio regional y con una tendencia estable hacia 2027, aunque todavía por debajo de los dos dígitos alcanzados en el rebote pospandemia de 2022 y 2023.
Discussion about this post