Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Panamá hoy 9 de julio logró salir de la lista de jurisdicciones de alto riesgo que presentan deficiencias estratégicas en sus regímenes nacionales de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo de la Unión Europea.
Esto adicional a que mejora la competitividad y reputación del país tiene impactos directos en los negocios principalmente del sector financiero.

Julio Aguirre consultor en temas de prevención y presidente de la firma Aguirre & Schwarz explicó a SNIP Noticias que en este caso los países de la Unión Europea, al estar Panamá en esa lista, realizaban debidas diligencias adicionales a las transacciones/ operaciones desde o hasta Panamá.
Incluso en algunos casos hasta tenían que aplicar de-risking.
«Por lo tanto, debe darse un alivio en las transacciones/ operaciones para que fluyan dentro de la razonabilidad» afirmó Aguirre.

La salida de Panamá de la lista de la UE entrará en vigor 20 días después de publicación en Diario Oficial Unión Europea como explicó el abogado Carlos Barsallo.
«Es definitiva luego de votación parlamento europeo que quedó 373 a favor y 289 en contra, 26 abstenciones. Era el segundo paso, siendo el primero recomendación de la CE» indicó.

Por su parte, el presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá Raúl Guizado dijo a este medio que esto permitirá ser más competitivos como país. «Esperamos con esta buena noticia poder atraer mayor inversión extranjera directa, lo que es necesario para el crecimiento económico y desarrollo de nuestro país» indicó Guizado.

La salida de Panamá de la lista de alto riesgo de la Unión Europea representa, en palabras de Sergi Lucas, presidente de Apamec, “quitarse una losa” que pesó injustamente sobre el país durante demasiado tiempo. Considera que esta exclusión es un reconocimiento al esfuerzo sostenido que ha hecho Panamá por fortalecer su marco institucional. Lucas destacó el papel del Ejecutivo, José Raúl Mulino y por el ministro de relaciones exteriores Javier Martinez-Acha, el presidente de la República y el vicecanciller Carlos Hoyos, quienes —según dijo— movilizaron toda la maquinaria diplomática del país, incluyendo embajadores y cónsules, para alcanzar este objetivo.
Desde la perspectiva del mercado de capitales, Lucas afirmó que Panamá ya puede “jugar en las grandes ligas” y competir de tú a tú con otras plazas financieras sin cargar con el estigma de ser considerada una jurisdicción riesgosa. Añadió que este logro se alinea con los planes para impulsar una nueva ley de valores y consolidar al país como centro financiero. Sin embargo, advirtió que este es apenas un primer paso dentro de una estrategia más amplia, y que ahora corresponde redoblar esfuerzos para seguir posicionando al sector financiero panameño a nivel internacional.
Discussion about this post