Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Los mercados financieros internacionales registran una mejora en el apetito por deuda soberana de América Latina, reflejada en la reducción de los spreads que pagan los países frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En este contexto, Panamá se ha colocado entre los emisores más beneficiados, con una caída significativa en sus diferenciales de riesgo.
De acuerdo con el índice regional de Cbonds, el promedio de los spreads latinoamericanos se mantiene en torno a los 480 puntos básicos, pero Panamá redujo su diferencial hasta unos 200 puntos, el nivel más bajo en más de dos años. La tendencia responde al mayor apetito de los inversionistas por activos emergentes y a señales de disciplina fiscal en varios países de la región.
¿Qué es un spread soberano?
El spread es la diferencia entre la tasa de interés que paga un país por sus bonos y la tasa que paga Estados Unidos por sus bonos del Tesoro (considerados libres de riesgo). Se mide en puntos básicos (1 punto básico = 0.01%).
En simple:
Si Panamá paga 200 puntos básicos (2%) más que EE. UU., significa que los inversionistas exigen ese extra por el riesgo de prestarle al país.
Cuando el spread baja, indica que el mercado percibe menos riesgo y Panamá puede endeudarse más barato.
Cuando sube, refleja más riesgo y mayores costos de financiamiento.
En el caso panameño, un informe de Barclays explica que en el segundo trimestre la ejecución fiscal fue mejor a la prevista, con un gasto público más contenido y mayores ingresos provenientes de la Caja del Seguro Social y del Canal de Panamá. Esto permitió perfilar un déficit en torno al 4% del PIB, por debajo del 5% esperado previamente.
El MEF resaltó que los márgenes que paga el país al emitir deuda se han reducido en casi 40% respecto a meses anteriores, lo que significa que el Estado puede financiarse a menores tasas. Si bien persisten retos estructurales en materia de déficit fiscal, los inversionistas han respondido con mayor confianza a las señales de ordenamiento financiero.
Entre los bonos de la región, Panamá figura entre los que más han brillado en este ciclo. La caída de su prima de riesgo significa que los mercados perciben menor riesgo relativo frente a sus pares, lo que le permite endeudarse más barato. Para los compradores, representa también una señal de que el país recupera atractivo en el mercado secundario.
En términos prácticos, la reducción de spreads abre la puerta a financiamiento más barato para proyectos estatales y genera ahorros en el servicio de la deuda. El Gobierno ha destacado el impacto positivo de este desempeño, lo que se suma a la tendencia regional que confirma que se trata de un momento favorable de mercado que Panamá ha sabido aprovechar con resultados visibles en sus emisiones internacionales.
Discussion about this post