https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Coronavirus en Panamá

Cepal también ve a Panamá con decrecimiento de 2%, y pronostica un .5,3% para América Latina

by admin
2020/04/21
in Coronavirus en Panamá, Destacado, Economía
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin


 
Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia del coronavirus (COVID-19) impacta a las economías de América Latina y el Caribe a través de factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930, y según las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para 2020 y un decrecimiento de 2% para Panamá.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena,  presentó este martes 21 de abril el Informe especial COVID-19 N⁰ 2, titulado Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación, sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales de la actual crisis derivada del impacto del coronavirus en la región (cuya primera entrega se efectuó el 3 de abril pasado).

Según el informe, desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019. La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de -5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%).
El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.
“Los efectos del COVID-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Alicia Bárcena en su presentación.
“Los países de la región han anunciado medidas importantes, las que deben ser reforzadas mediante la ampliación del espacio fiscal. Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones. Además, se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post COVID-19”, agregó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
En el detalle de sus proyecciones, el organismo prevé que América del Sur se contraiga -5,2% debido a que varios países de esta zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones. En tanto, en América Central la caída sería de -2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas; mientras que el Caribe se contraería en -2,5%, debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos.
“Hay que prepararse para el mundo post COVID-19. Debemos pensar el futuro de la región en la nueva geografía económica ante la elevada dependencia de manufacturas importadas”, indicó Bárcena. “Se requieren políticas industriales que permitan a la región fortalecer sus capacidades productivas y generar nuevas capacidades en sectores estratégicos”, agregó.
“Para incidir en la nueva economía mundial, la región debe avanzar hacia una mayor integración regional tanto en lo productivo, comercial y tecnológico. La coordinación de nuestros países en materia macroeconómica y productiva es crucial para negociar las condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una dimensión urgente en la actual crisis y en el mediano plazo: la del financiamiento para un nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental”, enfatizó la máxima autoridad de la CEPAL.

Share196Tweet123Share34
Previous Post

Panamá anuncia suspensión de pago y descuentos en servicios marítimos

Next Post

Aportes al Plan Panamá Solidario serán deducible de impuesto

Next Post

Aportes al Plan Panamá Solidario serán deducible de impuesto

Canal de Panamá podría poner una parte de la inversión para desarrollar terminales portuarias en Pacífico y Atlántico
Destacado

Canal de Panamá podría poner una parte de la inversión para desarrollar terminales portuarias en Pacífico y Atlántico

by admin
octubre 27, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  El Canal de Panamá aportará parte de la inversión en el desarrollo de las nuevas terminales de...

Read moreDetails
ADVERTISEMENT
Pasaporte Digital para Productos: Una Oportunidad para Panamá en Trazabilidad y Transparencia
Destacado

Gobierno de Panamá decreta expropiación de Isla Margarita para proyectos logísticos en el Atlántico

by admin
octubre 21, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  El Ejecutivo publicó en la Gaceta Oficial No. 30390-C el decreto que declara la expropiación de los...

Read moreDetails
Panamá y Paraguay refuerzan su alianza económica: logística y Mercosur en el centro de la agenda
Destacado

Panamá y Paraguay refuerzan su alianza económica: logística y Mercosur en el centro de la agenda

by admin
octubre 20, 2025
0

Alma Solís asolis@noticiasdepanama.com La visita oficial del presidente de Paraguay, Santiago Peña, a Panamá tuvo un marcado tono económico. En...

Read moreDetails
Chiquita en Panamá: Ejecutivo busca reactivación en Bocas, Mulino se reunirá en Brasil y sindicato mantiene presión
Destacado

El Ministerio de Comercio e Industrias publicó el contrato refrendado entre el gobierno panameño y la empresa Chiquita Brands 

by admin
octubre 17, 2025
0

Alma Solís asolis@noticiasdepanama.com El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá publicó el contrato refrendado entre el gobierno panameño y...

Read moreDetails
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá