Alma Solís
“Si hay que incorporar a algún otro sector, pues aquí está el ministro de la Presidencia. Que lo estudien. Que presenten la solicitud”, dijo el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, durante la conferencia semanal del pasado martes, al ser consultado sobre la participación del sector privado en el Gabinete Logístico.
La solicitud a la que hacía referencia fue planteada recientemente por representantes del sector logístico, quienes han insistido en retomar una representación más amplia como la que existía en administraciones anteriores, cuando se lograron avances concretos en materia de planificación, normativa y coordinación público-privada.
El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, René Gómez “Quiero dejarlo muy claro: el sector marítimo, y específicamente la Cámara Marítima de Panamá, debe regresar al Gabinete Logístico. Las personas que tienen conocimiento deben estar allí, y la Cámara Marítima debe formar parte de esa instancia”, afirmó en el foro organizado por el diario La prensa el pasado martes 22 de julio.
Ricardo Lince, actual presidente de MAPA y quien también participó del gabinete logístico en años anteriores, explicó que “durante el tiempo que estuve estaba bien organizado, se hacían reuniones periódicas y/o se mantenían en contacto para adelantar los temas y cuando se convocaba al gabinete las decisiones y consensos estaban adelantados para entonces ser evaluados por los ministros y otros miembros”. Considera que recuperar ese esquema permitiría avanzar más rápido en las decisiones. “Debe haber una representación amplia del sector donde podamos discutir y podamos conversar y llegar a acuerdos de qué es lo que beneficia a todos por igual”.
Enrique Clément, expresidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL) y de la Cámara Marítima de Panamá, recordó que entre 2018 y 2019 formaron parte del primer Comité Consultivo Permanente del Gabinete Logístico, junto a otros seis representantes del sector privado. “Tuvimos la oportunidad de ser parte del 1er Comité Consultivo Permanente del Gabinete Logístico, era clave para el desenvolvimiento del sector en ese entonces porque éramos 7 miembros y cada uno representaba su área. Puertos, Aéreo, Marítimo, Transporte Terrestre, Operaciones Logísticas y Bodegas”.
Añadió que las reuniones permitían dar seguimiento a los temas y exigir respuestas. “Cada área del sector llevaba un tema el cual en el siguiente gabinete el Ministro de la Presidencia le pedía respuestas de esos temas al funcionario que había quedado encargado de llevar el tema. Así mismo, durante esos años, gracias a que estábamos representando a todos los sectores logísticos, pudimos desarrollar la Estrategia Logística Nacional 2030 y aportar para que la mayoría de sus tareas se llevaran a cabo”.

Entre los principales logros alcanzados durante la participación activa del sector privado destacan:
- La Estrategia Logística Nacional 2030, que estableció una hoja de ruta para el desarrollo del sector.
- La Ley 51, que creó el marco legal para el transporte de carga terrestre.
- La implementación de la ventanilla única marítima de Panamá (VUMPA).
- La creación de la normativa para el Canal Seco.
- El fortalecimiento de la colaboración público-privada y la institucionalidad logística.
Julio Solís también exmiembro del consejo consultivo y que en la actualidad es miembro de la Cámara Internacional de Logística e Transporte como Director Regional para Centroamérica y el Caribe también comentó sobre los beneficios que representa el sector privado en el consejo.
«El sector privado es el motor del hub logístico por lo tanto es el que conoce los problemas que se suscitan en el mismo
Durante los años se han venido haciendo ajustes al gabinete logístico pero para este periodo se eliminó el consejo consultivo que era el único espacio donde la empresa privada llevaba los problemas para buscarle solución» afirmó Solís.
El empresario considera que la eliminación del consejo consultivo a causado un retroceso a la búsqueda de las soluciones del hub logístico de Panamá.
«Todos los avances que existen en el hub Logístico de Panamá fueron logros de un gobierno y la empresa privada trabajando
Mancomunadamente por el éxito del mismo y gracias a esto somos modelos en la región» comentó Solís.

Por su parte, Antonio García Prietto, también expresidente de COELy exmiemnbro del Gabinete logístico, resaltó que “el gabinete logístico debe enriquecerse con la participación integral de todos los sectores”. Sobre los aportes actuales que puede dar el sector, mencionó la necesidad de “atender la optimización y funcionalidad diaria de todo el sistema logístico, reparando y adecuando nuestra plataforma e interconectividad multimodal”, así como dar seguimiento a insumos que quedaron pendientes en las mesas de trabajo con entidades como AMP, ANA, MICI, MOP, APA y MIDA.
Mientras que Gilberto Soto, otro de los exrepresentantes señaló que “somos en nuestro caso los que hacemos el trabajo y tenemos la experiencia y conocemos en tiempo real la problemática del sector logístico y podemos recomendar al gabinete las posibles soluciones”. Aseguró que el pedido para reactivar el Consejo Consultivo Logístico no responde a un capricho.
“Ahí se hacen las mesas de trabajo entre el sector privado y las instituciones públicas que tienen que ver con la logística del país, y una vez ubicados los problemas entre todos, el consejo le manda al gabinete logístico las propuestas y soluciones para la toma de decisiones finales, en otras palabras le damos como se dice en el argot popular todo masticado, entendiendo que tanto el presidente como los ministros que conforman el gabinete logístico tienen muchas obligaciones y no pueden dedicar el tiempo que se necesita para avanzar, cosa que sí hace el consejo”.

El Gabinete Logístico fue creado hace 13 años como un mecanismo para desarrollar políticas junto al sector privado y promover a Panamá como un centro logístico internacional. Representantes del sector señalan que en los últimos años ha perdido fuerza y ha dejado de ser un espacio técnico de intercambio para convertirse en un foro gubernamental sin seguimiento.
“Es obligación del sector privado velar porque estos gabinetes se cumplan, somos nosotros los más interesados en que se lleven a cabo. Hay una oportunidad de oro con el actual presidente que asiste a las reuniones de gabinete logístico, lo que es algo que nunca se había visto, aprovechemos esa oportunidad: concluyó Enrique Clément.
Discussion about this post