Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Una serie de reuniones se llevará acabo entre miembros de la industria logística y el Canal de Panamá, iniciando con la ya anunciada reunión de este mes de septiembre para ver el tema del proyecto de gasoducto, mientras que octubre se espera una reunión de este tipo para ver el tema de los puertos que el Canal estará licitando (Corozal y Telfers) y en noviembre se hará otra reunión sobre el gasoducto.
Según explicó el administrador de la vía panameña Ricaurte Vásquez, el 18 de septiembre se realizará la primera presentación técnica ante la industria: “No es un evento público, es un acercamiento… Y eso lo vamos a hacer el 18 de este mes.”
Vásquez dijo que “Lo que vamos a presentar es la definición de lo que sería un proyecto de gasoducto. Terminales en el Atlántico y el Pacífico, el tubo que unía esas terminales, la capacidad estimada de los volúmenes.” El objetivo es exponer la definición física; el modelo de negocio, los tiempos de licitación, los requerimientos y el marco jurídico se trabajarán después, con la retroalimentación del mercado.
Vásquez quien se encontraba en el evento Inside LatAm: Panamá 2025 organizado por la calificadora Moodys en ciudad de Panamá dijo que invitación apunta a operadores de gas, actores con experiencia en terminales y ductos, y compradores, para sondear disponibilidad de contratos de largo plazo que respalden el financiamiento.
Tras la primera sesión de septiembre, la ACP prevé una reunión de retorno en noviembre para el gasoducto: “Ya entendieron el tamaño del proyecto… regresen en noviembre y dígannos cómo lo podemos mejorar.” Esa ronda busca cerrar brechas técnicas y comerciales antes del pliego.
Octubre reunión sobre puertos
En paralelo, la entidad aspira a un acercamiento al mercado por puertos en octubre. Sobre la fecha de la licitación, el administrador fue directo: “La licitación de los puertos no tenemos calendario.”
La administración describió un procedimiento iterativo y orientado al mercado: “Nosotros no podemos salir con un pliego que el mercado no va a recibir… Si el mercado nos dice: ‘No estamos interesados desde el principio’, para ahí.” En el ínterin, la ACP presentará, escuchará “qué les gusta, qué no les gusta, qué mejorarían” y decidirá lo que mejor atienda los intereses del país y del Canal.
Consultada por la referencia previa a SNIP Noticias sobre ingresos potenciales que estarían entre US$1,400 millones a US$1,700 millones , el administrador explicó que esto son solo sobre el proyecto de gasoducto. Los cálculos por gasoducto parten de volumen: “Si tú estás moviendo 1 millón, 1 millón y medio de barriles por día es lo que se calcula… Eso es del gasoducto. Nada más. Y si unimos todos los proyectos serían muchísimo más.” En puertos, se mencionó una “meta aspiracional” de 350 a 400 millones de dólares al año.
«Y es exactamente lo mismo que estamos haciendo con el gas natural. Nosotros vamos a ir a un acercamiento al mercado y le vamos a preguntar a la parte interesada qué volumen me garantiza» indicaron.
Sobre la operación de puertos, se mantienen varias alternativas: desde arrendar la propiedad a un concesionario que asuma toda la operación, hasta un esquema operado por el propio Canal.
Se le consultó cuál era la opción que se estaría prefiriendo siendo o no el Canal como operador. «No lo sé, depende de la complejidad. El Canal de Panamá no tiene experiencia operando puerto. Ese es el punto de partida. Nosotros no tenemos esa experiencia. Panamá tiene experiencia manejando puerto. Es otra cosa que tampoco minimicemos. Es decir, Panamá tiene Tiene 30 años de estar manejando puerto» fue su respuesta.
«Nosotros tenemos una gama de opción. Tú tienes una gama donde simplemente haces un arrendamiento de la propiedad. Y el concesionario hace todo. Esta caja negra. Y el otro extremo es del Canal de Panamá operado por el Canal de Panamá. Que ahí el problema es el Canal no tiene experiencia por hoy para hacer eso. Desde un extremo al otro hay cuatro opciones en el medio»
Explicó que están viendo alguna de esas opciones en el medio funcionaria y recordó que en el caso del Puerto de Corozal se utilizó una de las opciones intermedias en el pliego de cargos que se puso el mercado hace 10 años.
Están partiendo de este pliego, aunque se advirtió que el entorno ha cambiado y el diseño deberá adaptarse.
«Cuando tengamos la el primer acercamiento al mercado y veamos cuán complejo es construir el pliego. Entonces, nosotros podemos salir. Nosotros no podemos salir con un pliego que el mercado no va a recibir» dijo.
Discussion about this post