Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Mas de 50 empresas que incluyen representantes del negocio de gas están en Panamá para participar de la reunión de acercamiento que tiene el Canal de Panamá para analizar el proyecto del gaseoducto.
El administrador del Canal de Panamá , Ricaurte Catin Vásquez, que este encuentro es una reunión de trabajo con el sector privada para presentar el proyecto de forma técnica y se hará otra en noviembre de regreso para escuchar a la industria.
Las proyección es que este proyecto puede llegar a más de 8 mil millones de dólares y se estaría construyendo en el 2027.
Van a presentar la definición de lo que sería un proyecto de gasoducto. Terminales en el Atlántico y el Pacífico, el tubo que unía esas terminales, la capacidad estimada de los volúmenes.
” El objetivo es exponer la definición física; el modelo de negocio, los tiempos de licitación, los requerimientos y el marco jurídico se trabajarán después, con la retroalimentación del mercado» dijo Vásquez a SNIP Noticias anteriormente.
Igualmente durante la conferencia de prensa explicó que el gasoducto de LPG no solo diversificará nuestras fuentes de ingresos del Canal , sino que también permitirá una mayor flexibilidad y eficiencia en el tránsito del Canal, reafirmando el compromiso con el servicio global sin restricciones.
Qué tipo de gas?
«Estamos viendo esencialmente gas de cocina, propano y butano, sin afán de hacer un comercial. Efectivamente, lo que es para gas y tropia. Esos son los gases de cocina que nosotros utilizamos normalmente en Panamá» dijo el administrador.
Agregó que adicionalmente a eso, hay otro gas que se llama etano, que también está dentro del flujo de comercio que surge del Golfo de México y que tiene como destino Japón, Corea, China y posiblemente Vietnam. «Y creemos que esa demanda va a aumentar posiblemente cuando la industrialización de India tome un papel más importante. Así es que hay que estar preparados porque estos volúmenes van creciendo»
La perspectiva que están viendo es desde el 2014 hasta el 2040. ¿Por qué? Explicó que porque a lo largo de todos estos años, una parte importante, más del 90% de las exportaciones de los Estados Unidos hacia Asia, de estos productos transitan por el canal de Panamá. Y como se trata de un gas que es un residuo del proceso de producción de petróleo, entonces estos volúmenes van a ir en aumento porque Estados Unidos se ha convertido en un país exportador de productos energéticos y dejó de importar el mismo volumen de petróleo para su propio consumo.
«Así es que aquí hay una oportunidad importante que el Canal ha estado viendo por los últimos tres años. Es un negocio diferente, es una molécula distinta, pero que nosotros podemos capturar parte de la experiencia que tuvimos con el petróleo de Alaska cuando lo movimos del Pacífico al Atlántico para llevarlo a las refinerías de Estados Unidos» precisó.
Así que estos tres gases, propano, butano y etano, son los gases que nosotros estamos viendo que pueden trasladarse a través de un gasoducto, y en la reunión van a explicar que contempla esa operación.
Discussion about this post