https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

Panamá crecerá un 6,2% según el Banco Mundial

En el informe también destacaron que las inversiones sociales y en infraestructura pueden convertirse en motores clave del crecimiento y la prosperidad compartida.

by admin
2022/10/05
in Destacado, Economía
Panamá crecerá un 6,2% según el Banco Mundial
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Alma Solís 

asolis@noticiasdepanama.com 

Las economías de América Latina y el Caribe recuperaron sus niveles prepandemia y la región recobró cierta sensación de normalidad, aunque la economía debe reactivarse para evitar un nuevo ciclo de bajo crecimiento, eso fue lo que reveló el Banco Mundial en su último informe en el que prevén un crecimiento en Panamá de 6,2%.

De acuerdo con el economista jefe para América Latina y el Caribe, William Maloney, el 6,2% y el 5% que se espera para el próximo año hacen que el desempeño se vea bastante bien.

Pero como muchos países de la región tiene problemas con la inseguridad y el desempleo, pero la buena noticia es que el subempleo en general  ha bajado bastante en la región.

En cuanto al resto de los países de la región el organismo señaló que República Dominicana crecerá 5%, Nicaragua 4,1%,; Honduras 3,5%; Guatemala 3,4%; Costa Rica 3,3% y El Salvador 2,4%, estos países incluyendo Panamá en conjunto crecerían 4%, un punto porcentual más que lo que se calcula para el PIB de Latinoamérica crecerá 3,0 por ciento en 2022, una tasa mayor a lo previsto anteriormente debido al alza en los precios de las materias primas. 

En el informe también destacaron que las inversiones sociales y en infraestructura pueden convertirse en motores clave del crecimiento y la prosperidad compartida.

También destacan que no obstante, la fuerte incertidumbre que recorre el mundo como resultado de la guerra en Ucrania, la subida de las tasas de interés en los países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias impactarán sobre las economías de la región.

Se prevén tasas de crecimiento bajas, de 1,6% y 2,3% en 2023 y 2024, respectivamente, similares a los bajos niveles observados en la década de 2010 e insuficientes para lograr avances significativos en términos de reducción de la pobreza. La inflación, que si bien en la mayoría de los países se encuentra en los niveles de la OCDE, requiere de esfuerzos continuos para que esta descienda al nivel de los objetivos anteriores. 

“La mayor parte de las economías recuperaron sus niveles prepandemia, pero esto no es suficiente. Los países de la región tienen la oportunidad de reconstruir mejor luego de la crisis y lograr sociedades más justas e inclusivas”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. 

“Además de poner en marcha las reformas e inversiones necesarias para acelerar el crecimiento, los gobiernos deben encarar los costos estructurales: los años de escolarización perdidos, las vacunas no suministradas y el impacto diferido de la inseguridad alimentaria que la recuperación del PIB disimula”. 

La región está bien posicionada para replantear su trayectoria de desarrollo. El empleo prácticamente recuperó sus niveles de prepandemia, las escuelas reabrieron y, con excepciones en el Caribe, la elevada tasa de vacunación contra la COVID-19 permitió el regreso a la normalidad.  

No obstante, las secuelas de la crisis persisten y deben ser atendidas. Si bien la pobreza monetaria descendió del 30 por ciento en 2021 al 28,5 por ciento en 2022, sigue estando en un nivel alto; al tiempo que los costos a largo plazo de la crisis en la salud y la educación deben ser subsanados de manera urgente, tanto para reactivar el crecimiento como para mitigar el aumento en la desigualdad.  

“Manejar la carga creciente de las deudas resultantes de la crisis mientras se genera un margen fiscal suficiente como para realizar inversiones que promuevan el crecimiento requiere de nuevas fuentes de ingresos que deberán ser cuidadosamente analizadas, así como un mejor uso del gasto existente. En promedio, se podría ahorrar el 17 por ciento del gasto público y, en dos tercios de los países, este ahorro serviría para eliminar los actuales déficits fiscales”, dijo William F. Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Racionalizar el gasto del sector público es un paso hacia la construcción de gobiernos más eficientes, receptivos y confiables”.  

El informe plantea que los países deben analizar cuidadosamente sus opciones de gasto público y de política tributaria para favorecer la equidad y evitar potenciales efectos adversos. Esto incluye mejorar la eficiencia del gasto: en promedio, el 4,4 por ciento del PIB — o 17% del gasto público— se malgasta en transferencias mal dirigidas, deficiencias en las contrataciones públicas y políticas de recursos humanos ineficientes.

Share214Tweet134Share37
Previous Post

Fitch Ratings reafirmó la calificación soberana de Panamá

Next Post

Petroport: inminente desabastecimiento del tanque de gas de 25 lbs

Next Post
Petroport: inminente desabastecimiento del tanque de gas de 25 lbs

Petroport: inminente desabastecimiento del tanque de gas de 25 lbs

Discussion about this post

Destacado

Hoteleros advierte riesgos para el sector hotelero ante nuevos descuentos a jubilados

by admin
octubre 14, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  La Asociación Panameña de Hoteles (APATEL) alertó que las propuestas legislativas que buscan ampliar los beneficios para...

Read moreDetails
ADVERTISEMENT
APAMEC define plan de acción para modernizar el mercado de capitales panameño
Banca y actualidad

APAMEC define plan de acción para modernizar el mercado de capitales panameño

by admin
octubre 13, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  La Asociación Panameña del Mercado de Capitales (APAMEC) presentó las prioridades que guiarán su gestión durante los...

Read moreDetails
Banconal impulsa financiamiento a MiPymes en Panamá
Banca y actualidad

Banconal impulsa financiamiento a MiPymes en Panamá

by admin
octubre 13, 2025
0

Alma Solís  asolis@noticiasdepanama.com  Las empresas calificadas como micro, pequeñas o medianas empresas (MiPymes) podrán acceder a financiamientos respaldados por el...

Read moreDetails
Conversatorio “SSA Marine MIT: Tres décadas de visión y alianza con Panamá
Destacado

Conversatorio “SSA Marine MIT: Tres décadas de visión y alianza con Panamá

by admin
octubre 12, 2025
0

https://youtu.be/ETSAuFaQck8 Redacción SSA Marine MIT, en alianza con SNIP Noticias, presenta el conversatorio “SSA Marine MIT: Tres décadas de visión...

Read moreDetails
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá