Alma Solís
Panamá ocupa la posición número 9 de 19 países en el índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) que mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región.
El país canalero obtuvo 37,45 puntos de 100 que es el puntaje mayor, sin embargo, en este mismo documento se destaca a Panamá como en producción de código abierto, superando a países como Uruguay y Costa Rica.
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron los resultados de la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), un estudio que mide el nivel de preparación de cada uno de los países en relación con la inteligencia artificial (IA). Del puntaje máximo de ILIA (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98).
Para el experto Ignacio José Domínguez Castillo, Panamá está bien posicionado en términos generales de acuerdo al índice al ocupar este noveno lugar en América Latina, pero destacó que tiene una posición muy particular como puntero en el desarrollo de nuevas aplicaciones de inteligencia artificial de código abierto.
El especialista , que dio una conferencia sobre Inteligencia artificial en el congreso de Gobierno Corporativo organizado por el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá, dijo que Panamá muy pronto, y al ritmo que se mueva la tecnología, sea reconocido como creador de nuevas aplicaciones y de nuevas soluciones de machine learning o de inteligencia artificial en términos tomando en cuenta lo que ha detectado y ha publicado la el índice de inteligencia artificial para América Latina.
Otros resultados como Factores Habilitantes y bajo en Investigación, Desarrollo y Adopción) concentra a la mayoría de los países, incluyendo a República Dominicana, Cuba, Ecuador, Perú, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Bolivia, El Salvador, Honduras y Guatemala, sugiere que estos países enfrentan desafíos tanto en los factores habilitantes como en la investigación, desarrollo y adopción. Esto podría reflejar limitaciones estructurales, políticas o económicas que dificultan el avance en ambas dimensiones, situándolos por debajo o cercano al promedio regional.
Panamá también está entre los países con capacidad intermedia de Infraestructura que entre 40 y 50 puntos. En este grupo se ubican los que disponen de una infraestructura moderada que, aunque presentan fortalezas, aún enfrentan desafíos para alcanzar el nivel de los líderes regionales como Panamá (49,93), Perú (41,88), Colom- bia (41,32), Rep Dominicana (41,13), Jamaica (40,68) y Paraguay (40,39).
En otro de los renglones que ubican a los países en desarrollo de Talento Humano que obtuvieron menos de 40 puntos también se encuentra Panamá. Esto significa que los países enfrentan desafíos significativos en la formación y retención de talento especializado: Honduras (37,19), Jamaica (35,03), Venezuela (34,24), El Salvador (34,03), Panamá (33,74), Guatemala (32,49), Ecuador (31,05), República Dominicana (30,99), Bolivia (29,58), Cuba (29,11) y Paraguay (28,05).
Hallazgos generales
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha cobrado relevancia en América Latina y el Caribe, generando tanto oportunidades como desafíos para la región. A pesar de un aumento significativo en la concentración de talento en este campo, persisten importantes brechas en comparación con el Norte Global. Las políticas de alfabetización tecnológica y la necesidad de retener a los especialistas son cruciales para el desarrollo futuro.
Además, el contexto económico y legislativo, así como la participación de mujeres en la industria, son factores determinantes que influirán en la capacidad de la región para integrar la IA en su matriz productiva.
A continuación, se presentan los puntos clave sobre el estado actual y las perspectivas de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe.
- Talento escaso: La concentración de talento en IA en América Latina y el Caribe ha aumentado un 100% en los últimos ocho años, pero la brecha con el Norte Global persiste, sin que ningún país de la región alcance sus niveles.
- Alfabetización al alcance de la mano: Aunque la brecha en ingeniería puede ser cinco veces mayor que en países industrializados, la alfabetización en tecnología muestra una penetración mayor en algunos países, lo que abre oportunidades para fomentar habilidades en IA.
- El desafío no es solo formar, también retener: Desde 2019, la región ha experimentado una fuga neta de talentos, con la mayoría de los países perdiendo más especialistas de los que atraen, lo que plantea un reto en la retención de estos profesionales.
- Más que amenaza, una oportunidad: La adopción de herramientas de IA generativa podría aumentar la eficiencia de 5.69 millones de trabajadores en Chile, potencialmente elevando el PIB del país en 1.2 puntos.
- La importancia de la matriz económica: La caracterización económica y las políticas públicas de cada país afectan la adopción de IA. Países más liberales como Chile y Uruguay tienen mejores entornos para startups, mientras que México y Brasil destacan en patentamiento y alta tecnología.
- El género necesita inspiración: La participación de mujeres en IA es variable en la región, y aunque hay avances, los esfuerzos para cerrar la brecha de género son insuficientes. Estudiar buenas prácticas en otros lugares es crucial para promover la equidad.
- La multidisciplina goza de buena salud: El 80% de las publicaciones sobre IA en la región son multidisciplinarias, reflejando una mayor integración de herramientas tecnológicas en el desarrollo científico, con la medicina clínica como la disciplina más representativa.
- Creatividad e interés legislativo en IA: Existen 38 iniciativas legales en discusión sobre IA, que incluyen modificaciones al Código Penal para abordar el uso indebido de la tecnología, como fraudes y violaciones de privacidad.
- Muchas ganas, pero sin sentido de urgencia: A pesar de los avances, falta un compromiso decidido de recursos para implementar políticas nacionales de IA, lo que es necesario para reducir brechas y afrontar desafíos urgentes.
- Ni ponies ni unicornios: La creación de startups en IA es limitada y se concentra en pocos países, evidenciando la necesidad de fortalecer el apoyo y financiamiento para que estas empresas crezcan y se conviertan en actores significativos en el mercado.
Algunos hallazgos destacados por Cepal:
- Chile se destaca como líder regional en IA con una alta inversión en infraestructura tecnológica, programas de formación, y políticas de apoyo, obteniendo altos puntajes en todas las dimensiones del índice.
- Chile lidera en los subindicadores de publicaciones en IA y en el número de investigadores activos, muy por encima del promedio regional.
- Uruguay sigue a Chile en varias dimensiones, destacándose también en infraestructura y talento humano, lo que lo posiciona entre los pioneros de la región.
- Brasil sobresale por su infraestructura tecnológica y capacidades de investigación y desarrollo, aunque enfrenta desafíos en gobernanza.
- México tiene un buen desempeño en investigación, desarrollo y adopción de IA, pero muestra debilidades en gobernanza.
- Países como República Dominicana y Perú tienen un buen nivel de gobernanza, pero enfrentan desafíos en investigación, desarrollo y adopción de tecnologías de IA.
- Panamá lidera en producción de código abierto, superando a países como Uruguay y Costa Rica.
- Brasil y México se destacan en cantidad de empresas unicornio y en tasas de patentamiento, reflejando un entorno de innovación más consolidado.