Alma Solís
El Canal de Panamá se encuentra en un momento definitorio, en medio de una «discusión global» que precede a los «cambios más importantes que posiblemente enfrente el sector marítimo en los últimos 50 o 60 años». En este contexto, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, enfatizó la necesidad «imperante» de aprovechar una oportunidad que, según sus palabras, «este país ha estado buscando por más de 100 años».
En su intervención, en un evento del sector marítimo, dio a conocer la visión del Canal para el futuro, sus proyectos estratégicos y la urgencia de su implementación y además dijo que hay un urgencia de actuar, que hay una ventana de unos 12 meses para aprovechar esta oportunidad.
Este plan incluye puertos, un gasoducto y el desarrollo de facilidades logísticas alrededor del Canal y sobre todo el proyecto del embalse de río Indio que es la apuesta de la vía para dar agua a 2 millones de personas de los 4 millones que viven en Panamá y de la misma formar garantizar las operaciones de la vía acuática.
“Porque cuando preguntan qué hace el Canal de Panamá por mí, por lo menos en esta parte del país, nos da agua” dijo el administrador.
Vásquez remarcó que Panamá, por su posición geográfica, se convierte en un punto de convergencia para las discusiones sobre comercio internacional y el posicionamiento de las grandes empresas navieras. Para el administrador, esta «es la mayor oportunidad» que debe ser capitalizada. Y también la necesidad de darle «el Valor a la ruta»
El Desafío de mantener la relevancia y dar valor a la ruta
Recordando la trayectoria del Canal desde su transferencia a manos panameñas en 1999, el administrador destacó los hitos logrados: «El primer esfuerzo panameño del Canal de Panamá fue demostrarle al mundo que efectivamente lo podíamos hacer bien y no solamente bien, sino que lo podíamos hacer mejor. Y lo hicimos.» El segundo reto fue «mantenernos relevantes en los mercados internacionales», lo que condujo a la ampliación con el tercer juego de esclusas, en una inversión «panameña» que restituyó el capital original y financió la expansión.
Sin embargo, en esta tercera década de administración panameña, el reto es aún mayor: «la integración del Canal de Panamá, el comercio internacional y los beneficios que este representa en el devenir de todos los panameños». Vásquez Morales hizo hincapié en el concepto de «dar valor a la ruta» del Canal.
Explicó que la estructura de precios y peajes del Canal ha sido diseñada para incorporar elementos de oferta y demanda, logrando «alcanzar esos niveles de ingreso, no porque son caprichosos, sino porque representan el concepto de poder lograr para Panamá el valor de la ruta». A pesar de algunas críticas globales sobre supuestos cobros excesivos, el administrador defendió que el cargo «no representa ni siquiera el 1 % del valor de la mercancía puesta en el puerto de destino».
La urgencia de la sostenibilidad hídrica: El lago Río Indio
La sostenibilidad hídrica se presenta como una prioridad crítica, ligada no solo a la operación del Canal sino también a la «sostenibilidad humana» para garantizar el suministro de agua a dos millones de panameños. Vásquez Morales señaló que, si bien se ha mantenido un calado de 50 pies, la reflexión debe centrarse en «la cantidad de carga que transita por metro cúbico de agua, como una nueva medida de productividad del recurso más valioso que tiene este país».
En este contexto, el proyecto de Lago Río Indio es calificado como «vital para la operación no solo del Canal de Panamá, sino especialmente para poder asegurar que los panameños tengamos agua en el futuro». Este proyecto, cuya segregación se desarrolló el 30 de enero y cuya responsabilidad recae en la ingeniera Ilya de Marotta, subadministradora del vía y oficial de sostenibilidad, es una «experiencia única para la Autoridad del Canal de Panamá», al ser el «primer proyecto de gran envergadura que se construye fuera de su propiedad».
El administrador aseguró que el Canal de Panamá es un «ente responsable, solidario con las personas, y se va a asegurar de que cada cual reciba el justo trato que demanda el hecho de que ahora es una riqueza que no solo le sirve a Panamá, sino que le sirve al mundo». Añadió: «Los panameños seremos exitosos si logramos, a la vez, aumentar el acceso a agua potable, garantizar agua para el tránsito de buques por el Canal y mejorar de manera real y cuantificable, las condiciones de vida de los pobladores de la cuenca del río Indio. Nuestro trabajo actual es el de construir confianza, con apoyo de las comunidades, para avanzar en el proyecto. Las comunidades deben ser las principales beneficiadas de este trabajo del Canal”.
Proyectos de Diversificación: Corredor Energético y Terminales Portuarias
Aunque en ocasiones anteriores el Canal de Panamá ha intentado realizar proyectos para diversificar su oferta, estas han tenido algunos contratiempo, como el proyecto del Puerto de Corozal que fue demandado, un fallo de la Corte Suprema de Justicia dio luz verde a este y otros proyecto afirmando que la Autoridad del Canal de Panamá tenia la potestad de desarrollar este tipo de proyectos.
Ahora con una nueva coyuntura mundial y reflectores puesto en Panamá y en su vía marítima, intentan retomar algunos de los proyectos e incorporar otros.
“Sí, ciertamente contamos con cinco terminales portuarias: dijo pero el Canal de Panamá posee terrenos con potencial para desarrollar hasta cuatro adicionales, especialmente en la ribera este, que por razones de conectividad ofrece ventajas estratégicas.
Agregó que estas siguen siendo oportunidades importantes que la administración está presentando ante la Junta Directiva, con el fin de obtener su respaldo para avanzar en este tipo de estructuras, en paralelo con la discusión que se mantiene sobre la propuesta presentada por BlackRock, que anunció un acuerdo para la compra de puertos en el mundo incluyendo dos en Panamá tanto en el Atlántico como en el Pacífico.
También se evalúa la posibilidad de desarrollar y diversificar las actividades del Canal de Panamá, con una visión que vaya mucho más allá del tránsito de buques. “Se trata de comenzar a considerar el tránsito de la carga misma, con el objetivo de generar mayor valor agregado, más empleo, más desarrollo, más tecnología y mayor sofisticación, todo dentro de un marco de absoluta sostenibilidad ambiental, porque este país depende de ese ambiente”, afirmó.
El Canal tiene 22,000 hectáreas que adquirimos del gobierno central hace un par de años. Vásquez lo recordó y explicó el ¿Por qué? “Primero, para asegurar la preservación y el control del crecimiento urbano hasta la ribera del canal, por lo menos en la ribera oeste, dada la experiencia que tenemos en lo que ha sucedido con el crecimiento urbano en la ribera este, prácticamente hasta las márgenes del cauce de navegación”.
Agregó que esto abre una oportunidad con esos recursos de ponerlos en práctica y utilizarlos de una manera totalmente diferente.
“Esta es la composición que vivimos hoy. Y esta es la composición que el Canal de Panamá, con la actuación de los gremios, los panameños, ustedes, los empresarios, que juegan un papel fundamental para poder hacer que esto vaya a su próximo nivel”. (Ver gráficas)
Además de la gestión hídrica, el Canal de Panamá busca diversificar sus actividades para ir «mucho más allá del tránsito de buques» y «considerar el tránsito de la carga misma». Entre los planes en estudio, Vásquez Morales destacó:
- Corredor Energético (Gasoducto): El Canal ha recibido «la autorización para ir a mercado con la posibilidad de desarrollar un gasoducto». Este proyecto, para el trasiego de Gas Licuado de Petróleo (LPG) y Gas Natural Licuado (LNG), representa una oportunidad significativa, ya que «Estados Unidos seguirá siendo, en el futuro previsible, el principal cliente del Canal de Panamá» y estos energéticos están en «alta demanda en Asia». Esta infraestructura «impulsará el crecimiento económico del país en los próximos años» y se proyecta como una «importante fuente de generación de empleo para los panameños».
- Terminales Portuarias: El tema de las terminales portuarias «está en discusión en el seno de la Junta Directiva del Canal de Panamá». El administrador se refirió a un informe de la OEA que indica que la industria portuaria es un «negocio maduro. Panamá tiene «propiedades donde podemos desarrollar hasta cuatro adicionales, especialmente las que se encuentran, por razones de conectividad, en la ribera este», aunque la proyección inmediata es «posiblemente una en el Pacífico y una en el Atlántico», si el mercado lo permite. Estos proyectos buscan «generar mayor valor agregado, más oportunidades de empleo, más desarrollo, más tecnología y más sofisticación, siempre en un marco de absoluta sostenibilidad del ambiente».
Aunque el administrador reconoció que aun no tiene fechas para ninguna de las licitaciones.
La «Ventana Crítica» de los Próximos 12 Meses
El administrador Vásquez Morales subrayó la urgencia de actuar. Al ser consultado por SNIP Noticias sobre el tiempo disponible para aprovechar esta oportunidad, afirmó: «Yo pienso que los próximos 12 meses son críticos. 12 meses críticos para decidir toda esta estrategia logística país que es el huracán en torno al canal de Panamá». Reconoció, sin embargo, las limitaciones en la capacidad de ejecución simultánea de proyectos. Por ello, el enfoque es «ir de menos a más» y «secuencializar un portafolio de tres, cuatro proyectos en los próximos años», priorizando siempre el «negocio fundamental que tiene el terminal».
Vásquez Morales concluyó su intervención con un llamado a la «tremenda responsabilidad nacional, no solo de la Autoridad del Canal de Panamá y sus trabajadores, sino de todos los panameños». Destacó la historia de Panamá como centro de comercio y la «oportunidad única de relevancia global nueva».
«El mensaje a la audiencia es que Panamá, no solo el canal, Panamá tiene una oportunidad única. Nosotros somos el tema de conversación global. No por el diseño propio, pero somos el tema de conversación global», expresó. «Panamá tiene que tomar un papel activo… Panamá está esperando esta oportunidad por cien. Y yo creo que tenemos que capturarla ahora. Y esta ventana se cierra rápido. Entonces, tenemos que estar muy bien sintonizados de qué es lo que queremos hacer y cuándo lo queremos hacer. El momento es ya, y la responsabilidad es de todos» aseguró el administrador.
Discussion about this post