Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
La ventana de oportunidad está abierta, pero Panamá debe actuar con rapidez si quiere mantenerse como hub estratégico en la región. Así lo señalaron representantes del sector portuario durante un reciente foro en el que coincidieron en que el país sigue siendo atractivo para la inversión, pero requiere ajustar su marco normativo y ejecutar proyectos pendientes.

Enrique Clement, Gerente de Mercadeo y Servicio al Cliente de SSA Marine MIT, advirtió que aunque el país ha demostrado capacidad para surfear las olas del comercio global, ahora necesita decisiones concretas.
Clément recalcó lo mencionado por otros expositores durante el evento “hay billete para invertir necesitamos ejecución. “La inversión hay, falta que se liciten los puertos”, afirmó en el foro logístico realizado por el diario La Prensa.
Clément explicó que en las últimas semanas cinco grandes corporaciones internacionales visitaron Panamá para entender qué está pasando. “Cada cinco años vienen al país a ver qué es lo que está pasando”, dijo, señalando que persiste la expectativa global sobre el potencial logístico del país.
Sin embargo, alertó que los desafíos se repiten. “En el 2016 se hablaba de la capacidad portuaria. Han pasado nueve años y estamos aquí nuevamente en un foro hablando de capacidad portuaria local”, indicó.

Por su parte, Juan Duarte, presidente ejecutivo de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) para América Latina, fue enfático: “Panamá es atractivo. Ahora necesitamos pasar del plan a la acción. Y llevamos mucho tiempo escuchando los mismos planes y no estamos viendo la acción” dijo en entrevista a SNIP Noticias.
Duarte destacó que la región entera está reaccionando, con países como México, Colombia, Chile y Perú ampliando capacidades portuarias y actualizando sus leyes para atraer inversión. Señaló que Panamá debe hacer lo mismo, y subrayó que se necesita una nueva legislación portuaria que contemple mejores condiciones contractuales. “Tienen que ser plazos más largos… Revisemos plazo versus monto requerido, versus carga disponible”, indicó.
Añadió que aunque Panamá cuenta con infraestructura y operadores capaces, si no ofrece certidumbre jurídica a largo plazo ni impulsa nuevas inversiones, corre el riesgo de quedar rezagado. “El transbordo es una carga volátil que ya se ha ido antes y lo que se fue en el 2012 nunca regresó”.
Duarte también destacó los esfuerzos del Canal de Panamá para mejorar la confiabilidad en el suministro de agua, señalando que “van por muy buen camino” y que garantizar el agua potable a la población es una prioridad para la administración.
Este comentario se alinea con los planes de desarrollo de nuevas fuentes hídricas, como el proyecto en la cuenca de Río Indio, que ha sido considerado por el Canal.
Ambos expertos coincidieron en que el país cuenta con ventajas: el Canal, el ferrocarril, los aeropuertos y la experiencia del talento local. Pero recalcaron que eso no es suficiente si no se avanza con agilidad. “La gran pregunta es: 25 años de éxito, sin duda. ¿Pero qué está haciendo Panamá en esta nueva realidad?”, concluyó Duarte.
Hace unos días el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez presentó un plan estratégico del Canal para e desarrollo del hub logístico de Panamá , incluyendo proyectos portuarios, allí también enfatizó la necesidad del país de aprovechar esta ventana de oportunidades.
El Canal de Panamá se encuentra en un momento definitorio, en medio de una «discusión global» que precede a los «cambios más importantes que posiblemente enfrente el sector marítimo en los últimos 50 o 60 años». En este contexto, el administrador del Canal de Panamá, habló sobre la necesidad «imperante» de aprovechar una oportunidad que, según sus palabras, «este país ha estado buscando por más de 100 años».
En su intervención, en un evento del sector marítimo, dio a conocer la visión del Canal para el futuro, sus proyectos estratégicos y la urgencia de su implementación y además dijo que hay un urgencia de actuar, que hay una ventana de unos 12 meses para aprovechar esta oportunidad.
Este plan incluye puertos, un gasoducto y el desarrollo de facilidades logísticas alrededor del Canal y sobre todo el proyecto del embalse de río Indio que es la apuesta de la vía para dar agua a 2 millones de personas de los 4 millones que viven en Panamá y de la misma formar garantizar las operaciones de la vía acuática.
Discussion about this post