Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, presentó en Japón la agenda de proyectos de infraestructura y energía que adelanta su gobierno, con énfasis en el futuro del Canal y la posible reapertura de la mina de cobre que, hasta su cierre, representaba alrededor del 5% del producto interno bruto del país.
Mulino explicó que la clausura de la mina ocasionó la pérdida de unos 40 mil empleos, muchos de ellos de alta remuneración, y reiteró que su administración está evaluando alternativas para reactivar esta operación. Subrayó que el tema se maneja bajo la responsabilidad del ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y que se busca un proceso transparente y abierto a la inversión privada.
En Tokio, el mandatario también resaltó el inicio del proceso para la construcción del gasoducto del Canal de Panamá, obra considerada estratégica para el suministro energético hacia Asia. Recordó que Japón es actualmente el principal destino del tránsito de naves con gas provenientes de la costa del Golfo de Estados Unidos.
Además, se abordó la posibilidad de establecer un vuelo directo Tokio-Panamá con la aerolínea All Nippon Airways (ANA), lo que, según Mulino, permitiría aprovechar la red de Copa Airlines para conectar Asia con todo el continente americano. Destacó que esta conexión también tendría relevancia para la comunidad japonesa residente en Brasil y Perú.
El presidente panameño también puso de relieve la relación de largo plazo con Japón, marcada por la presencia de empresas y organizaciones japonesas en el país, así como la importancia de los proyectos de infraestructura en curso, entre ellos la finalización de la línea tres del metro, el túnel bajo el Canal y nuevas carreteras y puentes.
En materia financiera, Mulino informó que el presupuesto para el próximo año contempla la mayor inversión pública de la historia del país y que su gobierno está haciendo esfuerzos por reducir el déficit heredado. Aseguró que Panamá mantiene el compromiso de honrar sus obligaciones y de ofrecer confianza a la comunidad financiera internacional.
“El mío es un gobierno que patrocina y mucho la empresa privada y la inversión privada en Panamá”, dijo Mulino, al agradecer la oportunidad de fortalecer las relaciones con Japón, país que considera un socio histórico y estratégico para el desarrollo panameño.
Como parte de su agenda en Tokio, Mulino también participó en una recepción con cerca de 500 empresarios japoneses, funcionarios y diplomáticos. Allí resaltó que Panamá es la puerta de entrada de Japón a América Latina y el Caribe, recordando que más del 14% de la carga que transita por el Canal está vinculada al comercio japonés.
El mandatario invitó a las compañías niponas a considerar a Panamá como plataforma regional para negocios en logística, tecnología, energías renovables y manufactura ligera, destacando la conectividad marítima, aérea y digital del país, así como las ventajas de regímenes como la Zona Libre de Colón y Panamá Pacífico.






Discussion about this post