Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Hace unos meses, Renzo Merino, analista líder para Panamá en Moody’s, comentó a SNIP Noticias que la mayoría de las llamadas que recibía de inversionistas eran sobre Panamá, subrayando el foco de atención sobre el país canalero. Eso aún se mantiene.
“Yo cubro, además de Panamá, cubro países como Colombia y México y siendo obviamente México un país muy grande, muy importante en los mercados financieros globales en cuanto al sector de mercados emergentes, recibo tantas llamadas de México como de Panamá”. “Entonces, sí, Panamá es a día de hoy un crédito muy importante en mi portafolio y en la visión de los inversionistas”, señaló a este medio el martes pasado en conferencia de prensa luego de su participación en el evento Inside LatAm: Panamá 2025 organizadora por la calificadora en ciudad de Panamá.
Moody’s celebrará su comité soberano “a más tardar en noviembre”, donde evaluará la calificación de Panamá. La agencia pondrá bajo la lupa los resultados fiscales del tercer trimestre, el debate y supuestos del Presupuesto 2026, las medidas legales y administrativas para la consolidación fiscal y la evolución de pasivos contingentes, como el caso mina.
Merino precisó que no es una decisión que tome él solo: “las decisiones de calificación se toman en el contexto de un comité soberano”. “Yo soy un miembro del comité”, explicó, y añadió que participan analistas “de otros países, de otras regiones del mundo, en otras partes de la escala de calificación”. “Este comité se debe dar a más tardar a noviembre de este año. El resultado de ese comité puede variar significativamente”.
Panamá se mantiene en el último peldaño del grado de inversión desde noviembre de 2024, cuando la deuda quedó en Baa3 con perspectiva negativa, . Desde entonces se han registrado avances, pero Moody’s advierte que no bastan: “Hasta el momento no son suficientes para realmente consolidar esa trayectoria de déficit fiscal menor y que estabilice los números”.
“Típicamente, nosotros en Moody’s, cuando tenemos una perspectiva negativa, vemos que está asociada en una probabilidad de uno en tres, de que hay una rebaja.” mencionó Merino.
De aquí a noviembre, la discusión presupuestaria y los datos del tercer Trimestre serán “muy importantes” para informar la decisión, junto con pasos concretos que fortalezcan la corrección del déficit y la capacidad de ingresos del Estado. La agencia espera señales de que el ajuste es creíble y sostenible.
Además del frente fiscal, Merino reiteró la existencia de un “otro déficit” de naturaleza institucional que influye en la confianza y el costo de financiamiento. Enfatizó la necesidad de mayor previsibilidad y cumplimiento de reglas, así como mejoras en “el respeto a la ley, en inglés, rule of law, o el control de la corrupción”.
En una respuesta más amplia sobre presiones internas y externas, señaló que este año han surgido frentes que compiten por tiempo y capital político: “Hay otros temas que han surgido este año. Con el cambio de gobierno de Estados Unidos… la relación de Estados Unidos con Panamá, China y el rol del Canal, etc.”. Atender esos asuntos, dijo, ha llevado a “dejar de lado ciertos otros temas que son quizás más relevantes desde la perspectiva crediticia”, y ubicó estas tensiones en un entorno de “mucha incertidumbre por los temas arancelarios”, con posibles efectos sobre transporte y logística.
El desenlace del comité de Moody’s podría mantener la calificación y la perspectiva, cambiar la perspectiva o implicar un ajuste de la nota. El camino que marquen el presupuesto, la ejecución fiscal y la gestión de contingencias en las próximas semanas será determinante.
Por su parte , el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió un comunicado señalando que ha tomado ,as medidas para cuidar el grado de inversión.
«Panamá ordena sus finanzas cumpliendo con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal aprobada en octubre de 2024. Esta reforma fija una senda explícita y decreciente del déficit del 4.0% del PIB en 2025 hacia 1.5% desde 2030, garantizando una trayectoria clara de sostenibilidad» indicaron.
Agregaron que la citada norma puso una ruta clara: bajar el déficit año a año. A través de esta estrategia se trabaja para que el país pague menos intereses, proteja el gasto social y mantenga su credibilidad.
En noviembre de 2024, Moody’s mantuvo la calificación de Panamá, pero con perspectiva en “negativa”.
El Mef indica que desde esa fecha hasta hoy se implementaron las siguientes acciones:
- Regla fiscal en marcha. Estamos cumpliendo la ruta que fija la ley de gastar con disciplina y priorizar lo esencial.
- Reforma de pensiones (CSS). En marzo de 2025 se aprobó la reforma para darle sostenibilidad al sistema y más transparencia.
- Mejor control del gasto. Recortes a lo administrativo, foco en programas que sí cambian vidas u desarrollo humano- protegiendo a los más vulnerables: programas de salud, agua, educación, seguridad, entre otros.
- Finanzas más sanas. Participación del mercado local con subastas de Letras del Tesoro y diversificación de fuentes de financiamiento.
- Transparencia. Avances con datos verificables.
«Panamá hace su tarea con una ley fiscal clara y estabilización del aumento de la deuda pública, reforma de pensiones aprobada y ejecución responsable, para proteger el grado de inversión» manifestaron.
Si quieres ver el reporte más amplio de la presentación de Moodys en Panamá aqui esta esta nota
Moodys sobre Panamá: Hemos visto pasos positivos este año. Hasta el momento no son suficientes”






Discussion about this post