• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Banca y actualidad

Fondos soberanos: Inversionistas en el Desarrollo y la Recuperación Económica de Latinoamérica

el ejecutivo del Banco Mundial habló sobre la situación económica actual y cómo América Latina ha podido ser parte de la recuperación económica. Para el 2021, las expectativa de crecimiento para la región son de 6.7%,

by admin
2022/03/11
in Banca y actualidad, Destacado
Fondos soberanos: Inversionistas en el Desarrollo y la Recuperación Económica de Latinoamérica

Jorge Familiar, vicepresidente y tesorero del Banco Mundial y administrador de los planes de pensiones del Grupo Banco Mundial.

Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Redacción

Con el propósito de analizar la situación actual de la región latinoamericana producto de la crisis sanitaria y hablar sobre los fondos soberanos, qué son, qué hacen y cómo pueden contribuir con el crecimiento de la región, el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), en colaboración con el Banco Mundial, organizó el conversatorio virtual “La Recuperación Económica Latinoamericana y el Rol de los Fondos Soberanos en la era Post COVID”, con la exposición de Jorge Familiar, vicepresidente y tesorero del Banco Mundial y administrador de los planes de pensiones del Grupo Banco Mundial.

Familiar afirmó que los fondos soberanos se han convertido en una herramienta eficiente que permite administrar las inversiones de los Estados para hacer frente a los “shocks” económicos. Ante la incertidumbre de la crisis sanitaria a causa de la pandemia por Covid-19, han contribuido a la estabilidad financiera de los balances fiscales y a canalizar liquidez.

Agregó que los fondos soberanos, independiente de su categoría (estabilización, ahorro o desarrollo), ayudan a los países a ahorrar en épocas buenas, invertir y, posteriormente, hacerles frente a las adversidades cuando se necesite.

Durante su intervención, el ejecutivo del Banco Mundial habló sobre la situación económica actual y cómo América Latina ha podido ser parte de la recuperación económica. Para el 2021, las expectativa de crecimiento para la región son de 6.7%, como resultado de una economía impulsada por buenas condiciones externas, precios altos de las materias primas, flujos fuertes por remesas, el crecimiento de importantes socios comerciales de la región y los avances en los procesos de la vacunación.

Añadió que, para los siguientes dos (2) años, se espera una desaceleración en el crecimiento a 2.5% para 2022 y 2.7% para 2023. Resaltó que aún continúa siendo un reto para la región: a) enfrentar el precio de las materias primas a nivel mundial; y b) la pérdida del empleo de millones de trabajadores, principalmente mujeres y jóvenes.

Una de las mayores preocupaciones del Banco Mundial, indicó el ejecutivo, es el impacto negativo que tendrá sobre la población el aumento en el precio de las materias primas.

“Un reto claro para la región latinoamericana es la baja productividad e inversión,. Estos son temas que requieren de intervenciones estructurales y de reformas profundas para: a) incentivar la innovación, b) mejorar los procesos educativos, c) aprovechar la transformación tecnológica, d) mejorar las infraestructuras, y e) generar las condiciones para atraer la inversión nacional/ extranjera”, enfatizó Familiar.

Con respecto al impacto de las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos, mencionó que los países con mayores tasas tendrán mayor pago de interés sobre su deuda en general, flujos hacia fuera del país y que pueden llegar a presionar los tipos de cambio. Todo dependerá de la situación de cada país. Sin embargo, esto puede ser un tema de preocupación en algunos casos, debido a que muchos países mantienen niveles de deuda elevados, prácticamente insostenibles, inclusive desde antes de la pandemia, y ahora están en una situación más débil.

En tanto, Anamae Maduro de Ardito Barletta, presidenta de la Junta Directiva, destacó que la participación del FAP en el Reserve Advisory & Management Partnership (RAMP) con la Tesorería del Banco Mundial ha contribuido en la transferencia de conocimiento hacia el recurso humano del FAP y en la implementación de mejores prácticas de gobierno corporativo.

Asimismo, Abdiel Santiago, secretario ejecutivo y gerente financiero, recalcó que desde el inicio de gestión el FAP ha transferido al Tesoro Nacional $236 millones, de los cuales $105 fueron para hacer frente a la emergencia sanitaria producto de la pandemia de Covid-19.

Según el boletín del Global SWF al 31 de marzo 2022, a nivel mundial existen 169 fondos soberanos que administran alrededor de $10.8 trillones. Pero, la región latinoamericana cuenta con tan solo 17 fondos soberanos, que administran $28 billones y representan el 0.6% del PIB regional. Adicionalmente, se destacó que las fuentes de recursos se han diversificado, desde recursos naturales hasta reservas soberanas.
Acerca del Fondo de Ahorro de Panamá:
El Fondo de Ahorro de Panamá tiene como propósito establecer mecanismos de ahorro a largo plazo para el Estado panameño a través de estrategias prudentes de inversión, con el objetivo de crear una cobertura en casos de emergencia por desastres naturales o desaceleración económica y para beneficio de generaciones futuras de panameños.

Share221Tweet138Share39
Previous Post

Gasolina sube 40 centavos el galón y diésel 62 centavos a partir del viernes

Next Post

Sonda informó que se completo el lote de tarjetas estudiantiles gratuitas

Next Post
SONDA anuncia cuatro nuevos Centros de Atención Especializada para recargas de tarjeta para estudiantes

Sonda informó que se completo el lote de tarjetas estudiantiles gratuitas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022
Consejo de Gabinete autoriza nuevas emisiones por hasta US$1,800 millones

Moodys: Medidas fiscales para bajar precios del combustible y protesta impactarán el perfil crediticio de Panamá

julio 20, 2022

Copa Airlines contratará este año a 1,300 personas incluyendo a 300 pilotos, 600 auxiliares de vuelos y personal administrativo

abril 7, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0

Representantes de hoteles afirman respaldar a Promtur y piden unidad en el sector turismo

agosto 10, 2022
Consejo de Gabinete autoriza nuevas emisiones por hasta US$1,800 millones

Standard & Poor’s mantiene grado de inversión de Panamá , pero también la perspectiva en negativa

agosto 10, 2022
Mars evoluciona su Hub en Panamá para atender las operaciones de la región

Mars evoluciona su Hub en Panamá para atender las operaciones de la región

agosto 10, 2022
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá