• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Economía

Banco Mundial: Panamá crecerá 6% y 5,4% los próximos años

by admin
2019/04/05
in Economía
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin


Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com 
El Banco Mundial dio a conocer sus más resientes perspectivas sobre la economía panameña, en las cuales proyectan un crecimiento del 6% para el 2019  y luego un 5,4% para el 2020, estas se dan en un entorno en que la economía de America Latina continúa bajando.
El organismo espera  que la región crezca un 0.9% en 2019 (excluyendo Venezuela, el crecimiento en 2018 fue de 1.4% y sería de 1.9% en 2019). Se espera que las tres economías más grandes de la región -Brasil, México y Argentina- crezcan muy poco o se contraigan en 2019, mientras que el PIB de Venezuela caería un 25% adicional este año, de acuerdo con el último informe semestral de la Oficina del Economista Jefe para ALC del Banco Mundial “¿Cómo afecta el ciclo económico a los indicadores sociales en América Latina y el Caribe? Cuando los sueños enfrentan la realidad”.
En cuanto a crecimiento para el 2019 y 2020 a Panama le seguirán Honduras con un 3,6% y  3,8% ; mientras que Guatemala crecerá a 3,3% y 2,7% Costa Rica con 3% y 3,1%, mientras que El Salvador crecerá 2,6% y 2,5%, Finalmente Belice crecerá a 2,3% y 2,1% y el único decrecimiento que se espera es para Nicaragua con -5% y un repunte de 1,1% para el siguiente año.

El informe indica que las economías de América Latina y el Caribe  enfrentan varios desafíos externos e internos, entre los cuales destaca la necesidad de que los responsables de políticas públicas desarrollen redes de protección social para apoyar a la población más pobre y vulnerable durante los ciclos de desaceleración económica.

Sugiere que Políticas redistributivas, como las transferencias monetarias condicionadas, están actualmente muy extendidas en toda la región y contribuyeron a cerca del 35% de la disminución de la pobreza durante el auge de las materias primas a principios del siglo, Sin embargo, muchos países de la región carecen de programas sociales como el seguro de desempleo, que actúan como amortiguadores durante los ciclos de aumento de la pobreza, señala el estudio.

“Los programas sociales que ayudan a absorber el impacto de las crisis económicas son comunes en los países desarrollados, pero no están lo suficientemente extendidos en esta parte del mundo”, dijo Carlos Végh, Economista Jefe del Banco Mundial para ALC. “Esta es una agenda social pendiente en la región para asegurar que aquellos que recientemente escaparon de la pobreza no den ningún paso atrás”.

Esto es particularmente relevante ahora que las expectativas iniciales de crecimiento para ALC en 2018 no se cumplieron y que las proyecciones para 2019 se han deteriorado. La región creció 0.7% en 2018. Las principales razones de este débil crecimiento en 2018 son una contracción de 2.5% en Argentina, la lenta recuperación de Brasil luego de la recesión de 2015 y 2016, el crecimiento anémico de México debido a la incertidumbre política y el colapso de la economía venezolana.

“En tiempos desafiantes para la economía, es más importante que nunca que los países hagan las reformas necesarias para impulsar un crecimiento sostenible e inclusivo”, dijo Axel van Trotsenburg, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “No podemos dar por sentados los logros recientes en la reducción de la pobreza y debemos redoblar los esfuerzos para consolidarlos y aprovecharlos”.

“Un entorno externo complicado agregará vientos en contra adicionales”, agregó Végh. “Esto incluye una caída en los precios de las materias primas registrada a finales de 2018, un crecimiento más lento de los principales socios comerciales de China y tasas de interés internacionales más altas».

Sudamérica creció 0,1% en 2018 y se espera que crezca apenas un 0,4% en 2019. Centroamérica creció 2,7% en 2018 y se espera que avance un 3,4% en 2019 mientras que la región del Caribe creció 4,0% en 2018 y se espera un 3,2% de expansión para 2019.

El escaso crecimiento económico está teniendo un impacto predecible en los indicadores sociales. Brasil experimentó un aumento de la pobreza monetaria de aproximadamente 3 puntos porcentuales entre 2014 y 2017. Sin embargo, es importante distinguir entre los efectos cíclicos en los indicadores sociales y los efectos estructurales. Los factores cíclicos tienen un gran impacto en las tasas de desempleo, mientras que los factores estructurales son mucho más importantes para los indicadores de necesidades básicas insatisfechas, como vivienda, educación y saneamiento.

En un escenario complejo como el actual, las políticas redistributivas son aún más importantes. La mayoría de los países de la región ya cuentan con sofisticados sistemas de transferencias monetarias condicionadas destinadas a reducir la pobreza a largo plazo (e intergeneracional) proporcionando recursos a la población más pobre a cambio de cumplir con ciertos criterios relacionados con salud y educación. Programas como el seguro de desempleo también podrían contribuir en gran medida a limitar el aumento de la pobreza durante las crisis económicas.

 

Share196Tweet123Share34
Previous Post

LG Electronics, primera marca en recibir la certificación de aires acondicionados

Next Post

Se autorizan hasta US$2,000 millones en emisiones para este año

Next Post

Se autorizan hasta US$2,000 millones en emisiones para este año

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Cafes panameños consiguen altísimos puntajes en cata internacional

Cafes panameños consiguen altísimos puntajes en cata internacional

junio 2, 2023
Canal de Panamá mantendrá las medidas de ahorro de agua durante los meses de lluvia para recuperar el nivel de los lagos, el impacto económico es inevitable

Canal de Panamá mantendrá las medidas de ahorro de agua durante los meses de lluvia para recuperar el nivel de los lagos, el impacto económico es inevitable

junio 2, 2023

Cámara Marítima de Panamá rechaza interrupción de la cadena logística

junio 1, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá