Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
En el Supply Chain Forum celebrado en Ciudad de Panamá se presentó la propuesta de que el país evolucione de hub logístico físico a centro de mando digital de la cadena de suministro del hemisferio. La iniciativa fue expuesta por el especialista estadounidense Jim Tompkins, quien planteó un plan a tres años para consolidar esta transformación mediante el uso de plataformas en la nube, blockchain y herramientas de inteligencia de datos.
Tompkins advirtió que el crecimiento del país está directamente ligado al de la vía interoceánica. “Si el Canal sube de nivel, Panamá sube de nivel”, afirmó, al recalcar que el futuro económico depende de que el Canal aumente su capacidad y eficiencia. Recordó además que en 2006 Panamá dejó pasar una oportunidad, mientras que en 2016 sí la aprovechó con la ampliación, reconocida internacionalmente por haberse ejecutado en tiempo y presupuesto.
La propuesta se sustenta en cinco factores: la ubicación estratégica entre continentes y océanos; la infraestructura ya instalada con el Canal, zonas francas, parques logísticos y aeropuerto; el peso económico del Canal, que representaría hasta un tercio del PIB si se consideran las actividades relacionadas; la estabilidad política y económica, considerada pro-empresa y predecible; y el compromiso con innovación, educación y sostenibilidad.

El organizador del foro, Demóstenes Pérez, destacó que la presentación dejó tareas claras. “Lo más resaltable fue la ponencia de fondo del doctor Tompkins, en la que invita a Panamá a crear una estrategia a tres años para convertirnos en un centro de comando digital en beneficio del comercio del hemisferio occidental”, señaló. Añadió que la propuesta va más allá de procesos logísticos básicos, incluyendo desde la obtención de materias primas hasta la entrega final al consumidor, con un fuerte componente de sostenibilidad.
Pérez advirtió que lo primero es la voluntad política para adoptar esta visión y una mayor alineación del sector privado. “Si no actuamos ahora, alguien más lo va a hacer. No tenemos tanto tiempo”, dijo. Y recordó la idea central: “Él fue bien claro en que si el Canal aumenta su hegemonía, Panamá aumenta su hegemonía; no es al revés. Panamá no puede crecer si el Canal no crece”.

Por su parte, Gloria Lugo, representante del grupo BID en Panamá, resaltó el papel del sector privado. Subrayó la importancia de formalizar y capacitar al talento humano en tecnologías digitales y blockchain, así como de contar con financiamiento para proyectos estratégicos. “Lo que ha posicionado a Panamá también es este ecosistema público-privado. Seguir potenciando esa institucionalidad mixta es lo que permitirá al país continuar por esta senda”, afirmó.
El foro cerró con la visión de que Panamá debe dar el salto de centro logístico físico a centro digital de decisiones en la cadena de suministro global, un proceso que, según lo planteado, debería culminar en 2029.






Discussion about this post