Alma Solis
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este viernes que el Parlamento Europeo no ha votado todavía sobre la propuesta de excluir a Panamá de la lista de países de alto riesgo en materia de prevención de blanqueo de capitales (AML, por sus siglas en inglés).
La aclaración se da luego de que circulara información que señalaba que la Eurocámara había rechazado esa exclusión, algo que no ha ocurrido.
“La votación está programada para celebrarse el miércoles 9 de julio, a las 12:00 del mediodía (hora de Estrasburgo)”, indicó la Cancillería panameña en un breve comunicado.
Panamá fue incluida en esta lista en 2020, luego de que la Comisión Europea adoptara un acto delegado que reflejaba las evaluaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI). Estar en esa lista implica mayores controles y requisitos para las transacciones financieras con entidades europeas, lo que afecta tanto al sistema financiero como a la inversión extranjera.
Desde entonces, el país ha trabajado en implementar una serie de reformas legales, institucionales y operativas para mejorar su marco de prevención contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Estos esfuerzos permitieron que el GAFI retirara a Panamá de su lista gris en octubre de 2023, tras constatar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Con base en esa salida del GAFI, la Comisión Europea emitió recientemente una recomendación para también excluir a Panamá de su propia lista. Sin embargo, esta propuesta debe ser ratificada por el Parlamento Europeo, que es precisamente lo que aún no ha ocurrido.
El acto delegado bajo revisión también propone la salida de otras jurisdicciones como Barbados, Gibraltar, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y los Emiratos Árabes Unidos.
“El Gobierno Nacional reitera su compromiso con la transparencia, la cooperación internacional y el cumplimiento de los más altos estándares en materia financiera y regulatoria”, señaló el comunicado oficial.