https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Economía

Cepal y OIT: América Latina tendrá el reto de generar empleos de calidad en el 2023

La productividad laboral de América Latina desde la década de los ochenta, y cómo esto ha causado que las brechas de productividad laboral de la región respecto de las economías desarrolladas se han ampliado

by admin
2022/12/11
in Economía, Empresas
Es hora de conocer las propuestas sobre: Agua, seguridad social, finanzas públicas y empleo del próximo presidente de Panamá
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Alma Solís

asolis@noticiasdepanama.com 

Generar empleos de calidad será uno de los retos para América Latina después de los efectos que causó  la crisis sin precedentes del covid 19 , así lo destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)en un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de la región enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales.

Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para generar empleos de calidad.

Desde informes anteriores se ha destacado que la recuperación que han experimentado los mercados laborales de la región desde la reapertura de las economías ha sido lenta, incompleta y asimétrica. Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados.

En primer lugar, en el segundo trimestre de 2022 la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis y la tasa de desocupación se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a la de la prepandemia. Esta reducción en la tasa de desocupación se observó en todos los países analizados. De igual forma, hubo mejoras en la tasa de participación, aunque aún se encuentra por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria.

Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021. En efecto, si bien en la primera mitad de 2022 la tasa de desocupación se redujo tanto respecto de los hombres como de las mujeres (2,3 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente), la disminución fue mucho más acentuada entre estas últimas, lo que produjo una reducción de la brecha de desocupación, que pasó de una relación de 1,5 a 1,4 entre los primeros semestres de 2021 y 2022.

En el informe también se destaca que desde el primer semestre de 2022 los empleos de asalariados aumentaron más que los empleos por cuenta propia y que es el sector industrial el que muestra las mayores tasas de creación de puestos de trabajo. En esa sección también se señala que, como resultado del importante incremento de la inflación en el primer semestre del año, los salarios promedio reales registran una caída.

El documento además destaca que, además de enfrentar los difíciles retos que impone la actual coyuntura del mercado laboral, las economías de la región tienen ante sí el desafío de revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de la deuda.

En este sentido, en la segunda sección del informe se muestra el estancamiento que exhibe la productividad laboral de América Latina desde la década de los ochenta, y cómo esto ha causado que las brechas de productividad laboral de la región respecto de las economías desarrolladas se han ampliado, pero esta ampliación ha sido incluso mayor en el caso de las brechas respecto de otras economías emergentes. El estancamiento de la productividad laboral en la región ha sido generalizado y, a diferencia de lo que ocurre en otras economías emergentes como las asiáticas, la transformación estructural no ha sido orientada con suficiente fuerza por políticas de desarrollo productivo, para activar a los sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento.

De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación y estimular la creación de más empleos formales bien remunerados, es necesario elevar el nivel de ambición de las políticas de desarrollo productivo, tomando en cuenta nuevos enfoques de política sobre la manera de lograrlo y nuevas realidades asociadas con la revolución tecnológica y los nuevos paradigmas productivos que esta genera. Las políticas de desarrollo productivo deben contar, además, con un adecuado marco macroeconómico y financiero. De igual forma, estas instituciones destacan las experiencias positivas que se han dado en la región en materia de diálogo social en el marco de los consejos de productividad conformados en la región.

 

Tags: CepaldesempleoEconomíaempleoinvestigaciónOITPanamáproductividadtrabajo
Share208Tweet130Share36
Previous Post

AES entrega cheques por US$13,6 millones al Estado

Next Post

Mercantil y Capital Bank oficializaron su compra, mantendrán ambos bancos hasta el próximo año que definirán una marca 

Next Post
Mercantil y Capital Bank oficializaron su compra, mantendrán ambos bancos hasta el próximo año que definirán una marca 

Mercantil y Capital Bank oficializaron su compra, mantendrán ambos bancos hasta el próximo año que definirán una marca 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Canal de Panamá resalta oportunidades en Río Indio y extiende censo por bloqueos en el área

Canal de Panamá resalta oportunidades en Río Indio y extiende censo por bloqueos en el área

junio 5, 2025
CCIAP lanza concurso Patria Mía 2025 con enfoque en la protección del agua

CCIAP lanza concurso Patria Mía 2025 con enfoque en la protección del agua

junio 5, 2025
Tecnología lidera aspiraciones salariales en Panamá, según informe de Konzerta

Tecnología lidera aspiraciones salariales en Panamá, según informe de Konzerta

junio 4, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá