Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
En doce meses del gobierno de Laurentino Cortizo, Panamá aumentó el saldo de su deuda pública en 24%, esto son US$6,432 millones más para totalizar US$33,044 millones, de acuerdo con las cifras oficiales a junio de 2020.
Una suma que si se compara con los primeros años de sus antecesores podría estar muy alta, pero este año ha sido atípico, y solo en los últimos cuatro meses el endeudamiento del gobierno actual se duplicó. El manejo de la deuda tiene un peso importante en lo referente a las calificaciones de riesgo y por consiguiente a el costo de los financiamientos.
Este período se podría dividir en dos partes, el inicio del gobierno actual, el 1 de julio de 2019 a febrero de 2020 antes de la llegada de la pandemia (ocho meses), y la entrada de la covid-19 al país canalero, en marzo de 2020, hasta el cierre de junio (cuatro meses).
El saldo de la deuda pública a junio de 2019 era US$26,612 millones y cuando terminó febrero de 2020, pocos días antes de la pandemia, había aumentado a US$29,832 millones. Estos son US$3,220 millones adicionales o el 50,6% del aumento de la deuda de un año.
El gobierno de Cortizo afirma que cuando llegó a la administración tuvo que hacerle frente a compromisos que no estaban contemplados como US$600 millones en deuda a proveedores, también en pocos meses debía enfrentar vencimientos importantes en manejos de pasivos por arriba de los US$1,000 millones. https://noticiasdepanama.com/mas-de-us1000-millones-en-deuda-internacional-hay-que-pagar-en-enero/
En julio de 2019, Panamá realizó su emisión más alta hasta esa fecha en los mercados internacionales, con un bono por US$2,000 millones. Esto sin contemplar aún lo que se necesitaría para los vencimientos en enero de 2020 que se dieron en una emisión posterior.
En total Panamá mantiene 16 bonos soberanos en el mercado internacional, 15 de estos en dólares y un bono Samurai en yenes, que suman una deuda de US$18,859 millones, esto son US$4,104 millones más en un año, de los cuales US$2,472 millones (60%) fueron post covid-19.
Endeudamiento post Covid 19
El primer caso de Covid-19 en Panamá se registró oficialmente en marzo de 2020, y durante los cuatro meses siguientes el endeudamiento del país creció en US$3,212 millones pasando de US$29,832 millones a los US$33,044 millones, en esta etapa se generó el 49% de los US$6,432 millones descritos arriba.
En este período también se realizó una emisión en el mercado internacional esta vez por la suma de US$2,500 millones, fue el primer país en hacer una emisión postcovid 19.
Multilaterales
Las emisiones en los mercado internacionales no han sido las únicas fuentes crédito del gobierno, se ha recurrido a los organismos multilaterales y el mercado local, aunque este último en menor proporción. A junio de 2019 Panamá tenía compromisos por US$5,679 millones con las multilaterales (CAF, BIRF, BID, OPEP OFID y BIE), y para el cierre de junio de este año estos habían incrementado a US$6,838 millones (US$1,159 millones más) y se agregó un nuevo acreedor el Fondo Monetario Internacional (FMI) a quien ahora se le debe US$518 millones.
Entre las multilaterales el mayor acreedor del gobierno panameño es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a este se le debe US$3,195 millones, lo que significa que en un año se incrementó US$152 millones, aunque en julio se firmó un préstamos de US$400 millones con este organismo, el cual se reflejará posteriormente.
En cuanto a CAF la deuda suma US$1,821 millones, son US$595 millones más de los US$1,227 que se debían a mediados del 2019, pero para febrero de 2020 la deuda era US$1,409 millones, lo que indica que de febrero a marzo creció en US$331 millones.
Otro es Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial, la deuda aquí suma US$1,185 millones, lo que indica que disminuyó en un año cuando se encontraba en US$1,256 millones. Se refleja una disminución en este caso.
Deuda Versus PIB
Uno de los indicadores más importantes para los analistas cuando observan la evolución de la deuda es el porcentaje que esta representa en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) el nivel más optimo o mejor visto es por debajo del 40%, nivel que Panamá pudo lograr , lo que se convirtió en un elemento relevante para que Panamá obtuviera su grado de inversión.
En un conversatorio que realizó la calificadora de riesgo Moodys hace unas semanas , Renzo Merino encargado de la calificación de Panamá dijo que para el último incremento que se hizo de la calificación de Panamá se tomaron en cuenta varios factores incluyendo la fortaleza fiscal y la relación deuda PIB.
«Otro de los factores que fueron muy importantes para esa alza en la calificación fue la fortaleza fiscal de Panamá, en particular los números de deuda de ese momento que se veían muy fuertes y la expectativa era que se estabilizaran en una carga de deuda bajo el 40%» dijo Merino.
Explicó que mucho a pasado desde ese momento, la economía del país no creció lo que se esperaba, en lugar de un 5%, fue un 3%, la relación deuda PIB se acercó más al 45%. Luego vino la pandemia y colocó las expectativas de crecimiento en negativo.
Moodys considera que después del 2020 Panamá crecerá por encima de la tendencia de los países pares en la región, pero será más cercano en promedio a un 4%, esperan un deterioro fiscal significativo alcanzado la deuda a promedios de 55% del PIB.
En ese mismo evento, el economista y socio de la firma Indesa, Felipe Chapman dijo que coincide con Merino en cuanto a que la deuda estaría alcanzando niveles de 55% en relación al PIB y que esto obedece a niveles de saldos negativos , pero esto seria de un plazo relativamente corto porque se debe a la caída de las recaudaciones
De acuerdo con Chapman con un nivel de 55% y el endeudamiento actual ,en sí de Panamá, él podría pensar que aun el país goza de niveles de muy buena aceptación en los mercados.
«El reto es obtener los recursos que estrictamente se necesitan , manejarlos responsablemente y tener un plan claramente definido postcovid de cómo ir desmotando ese nivel de apalancamiento, para que al menos a la mitad de la década ya veamos un retorno a los niveles de precovid, o que se vea la tendencia claramente definida de forma tal que podamos ver esa reducción de los niveles de deuda versus PIB» dijo el economista panameño.