• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Coronavirus en Panamá

Desde la ampliación al agua: cómo nos adaptamos para construir un mejor negocio a futuro

by admin
2020/07/22
in Coronavirus en Panamá, Destacado, Economía, Empresas
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Cortesía Canal de Panamá

Por: Ricaurte Vásquez Morales – Administrador del Canal de Panamá
El 26 de junio de 2016 se inauguró el Canal ampliado, el mayor proyecto de infraestructura que se ha realizado desde la apertura original del Canal de Panamá en 1914. Cuatro años después, celebramos sus logros y ofrecemos un vistazo al próximo proyecto de mejora que busca transformar la vía interoceánica.
Actualmente, las esclusas neopanamax facilitan el 27% de los tránsitos y la mitad del tonelaje total de la vía interoceánica. El Canal ampliado también ha sido fundamental para aumentar en un 48% nuestra participación de mercado para los buques que viajan desde el noreste de Asia a la costa este de los Estados Unidos, ayudando a establecer hitos sin precedentes en los tránsitos año tras año. De la misma manera, la conectividad marítima para los puertos de Nueva York, Nueva Jersey y Georgia ha crecido más del 20% desde el 2016, contribuyendo a la importación de mayores cantidades de carga y mejorando su competitividad a través de importantes inversiones en infraestructura. Además, en los últimos cuatro años, el Canal ampliado ha consolidado la posición de la vía interoceánica como la ruta verde del comercio marítimo mundial, acelerando los esfuerzos de la vía por reducir las emisiones de carbono al permitir que los cargadores consoliden la carga en buques más grandes, que realizan menos viajes. En sus primeros 48 meses de operación, el Canal ampliado ha contribuido en la reducción de más de 55 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) y se proyecta que ahorrará hasta 160 millones de toneladas para el 2026.
Además de la mayor capacidad operativa como resultado de la ampliación, el Canal de Panamá también logró obtener una posición financiera más sólida, lo que nos permitió hacer frente a tiempos inciertos, como la actual pandemia, de forma más efectiva. En el mes de mayo, comenzamos a ver tránsitos por debajo de nuestras proyecciones al inicio de nuestro año fiscal. Sin embargo, estamos seguros de que podremos mitigar los efectos del coronavirus, ya que nuestros dos primeros trimestres fiscales (septiembre 2019 – marzo 2020) se mantuvieron firmes a medida que la crisis evolucionaba, como también lo afirmó recientemente Moody’s.
Respondiendo a los desafíos ágilmente
Teniendo como base una década de investigación, el Programa de Ampliación del Canal de Panamá fue diseñado para garantizar que la ruta continúe proporcionando valor en medio de las cambiantes condiciones del mercado que favorecían a las economías de escala y los beneficios ambientales.
Una vez más, el panorama está cambiando rápidamente. La crisis sanitaria global, las disputas comerciales y el cambio climático están acelerando las tendencias del mercado, ya en curso antes de la pandemia, las cuales requieren de una mayor agilidad en la gestión de las cadenas de suministro mundiales y la industria marítima en general. De hecho, se espera que el comercio mundial experimente un declive de hasta un 32% en el 2020, a medida que la pandemia continúa perturbando las economías en todo el mundo, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Del mismo modo, la actual disputa comercial entre los Estados Unidos y China está impulsando a los centros de manufactura a acercarse a los centros de consumo, resultando en una reestructuración y regionalización de cadenas de suministro globales. Esperamos que esta dinámica impulse el tránsito creciente de buques más grandes y pesados que transporten carga de graneles secos a través del Canal de Panamá, lo que resalta la importancia de asegurar un nivel operativo l de agua en los próximos meses.
Reafirmando nuestro compromiso a través de acciones
El cargo por agua dulce, por ejemplo, fue una de las primeras soluciones implementadas con éxito. En 2019, la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá experimentó su quinto año más seco en 70 años, lo que causó que los niveles de agua cayeran muy por debajo del promedio y amenazó con afectar significativamente el libre flujo de carga a través del Canal.
En combinación con medidas adicionales de conservación, tal como el uso de tinas de ahorro de agua en las esclusas neopanamax, el cargo por agua dulce nos permitió asegurar un calado constante tras menos de tres meses de su implementación en febrero. Al hacerlo, la vía interoceánica tiene como objetivo garantizar que el valor de sus recursos limitados se tenga debidamente en cuenta en las cadenas de suministro mundiales, como fue visto en medidas similares introducidas por puertos en distintas partes del mundo que se conectan a vías interoceánicas. Hoy, podemos acomodar un calado de 47 pies, el más alto que hemos ofrecido en más de un año.
Más recientemente, la Junta Directiva del Canal de Panamá también aprobó la creación de un centro de investigación del agua, en asociación con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), que trabajará en identificar soluciones innovadoras para mitigar los efectos del cambio climático en la disponibilidad del agua, incluyendo el uso de las últimas tecnologías, tal como la Inteligencia Artificial.
En los próximos meses, continuaremos realizando los estudios necesarios para informar sobre el desarrollo de proyectos viables que garantizarán la disponibilidad de agua en el corto, mediano y largo plazo. Nuestro objetivo es identificar una cartera integral de proyectos destinados a fortalecer los esfuerzos de gestión de los recursos hídricos del Canal, teniendo en cuenta sus impactos ambientales, económicos y sociales. Anticipamos que estos estudios estarán finalizados para el 2021. A partir de ahí, el Canal avanzará en la ejecución de la cartera de proyectos propuesta a través de un proceso de licitación pública.
No existe una respuesta simple o un proyecto único que resuelva los cambiantes desafíos ambientales y comerciales que afectan al Canal y al mundo. Sin embargo, como fue demostrado con el Canal ampliado, nuestro equipo siempre estará a la altura de las ocasiones y asumirá lo que parece imposible. Estoy seguro de que nuestro equipo de clase mundial demostrará, una vez más, su capacidad para crear soluciones innovadoras que garanticen que el Canal de Panamá, y a su Canal ampliado, continúen brindando un servicio de valor y calidad durante muchos años más.
Artículo publicado originalmente en Conexión del Canal de Panamá
 

Share196Tweet123Share34
Previous Post

Decretan medidas transitorias para la presentación del CAIR

Next Post

Muestras de café panameño llegan a ocho países para cata internacional

Next Post

Muestras de café panameño llegan a ocho países para cata internacional

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Gobierno de Panamá publica nuevo contrato con Minera Panamá

Gobierno de Panamá publica nuevo contrato con Minera Panamá

marzo 24, 2023
Quitarle el componente de ahorro individual a las pensiones sería retroceder y producir pensiones más bajas

Quitarle el componente de ahorro individual a las pensiones sería retroceder y producir pensiones más bajas

marzo 24, 2023
Retoman discusión del proyecto de Ley de Extinción de Dominio en Panamá

Retoman discusión del proyecto de Ley de Extinción de Dominio en Panamá

marzo 24, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá