• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Economía

Empresarios: «prioridades del nuevo gobierno son institucionalidad y crecimiento económico

by admin
2019/04/28
in Economía, Empresas, Videos
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin


Redacción
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) espera que este torneo democrático permite pasar de las quejas a las acciones. No obstante, éstas deben ser realistas, concretas y factibles para atender los temas nacionales más relevantes, ya identificado en nuestra Agenda País 2019-2024.
Los empresarios reafirmaron su compromiso de monitorear el cumplimiento de tales acciones, así como, las presentadas por quien esté a cargo de regir el Gobierno Nacional, mediante metodología aportada por el PNUD.
«Consideramos que una de las necesidades a atender es el actual deterioro institucional del país, entre otros aspectos, evidenciado por la confrontación persistente entre los poderes del Estado por razones políticas; y en otros momentos, la armonización entre ellos para servir fines distintos a los promulgados por la Constitución de la República» afirmaron
Agrega que  esta situación se convierte en una incertidumbre con impacto directo en la productividad de los distintos sectores económicos del país.
También se presentaron recomendaciones puntuales sobre los poderes público, señalándose que las entidades estatales deben trabajar orientadas al bien público, regidas por la transparencia al rendir cuentas por sus actos. Se insiste en la necesidad de que la administración entrante dé continuidad a aquellos planes que hayan dado resultados positivos, y así lograr su sostenibilidad más allá de 2019.
En cuanto a la administración de justicia, que calificaron como un aspecto crítico de la situación institucional, entre otras recomendaciones, la CCIAP insiste en que se establezca un compromiso para modificar este capítulo de la Constitución Política de la República, mediante dos Asambleas.
«La institucionalidad tiene una relación directa con el devenir económico del país; nadie invierte en donde no tiene certeza de las reglas del juego y del castigo. En tal sentido, Agenda País 2019-2024 también presenta acciones a corto y mediano plazo para un Crecimiento Económico Competitivo enfocado, por un lado, en aquellos sectores dinamizadores -el agropecuario, la industria, el comercio y el turismo – que requieren cambios para estimular la generación de empleo y la exportación; y por otro, en los sectores habilitadores, como energía, agua, logística e infraestructura urbana, los cuales sirven de plataforma para que los primeros, en conjunto con los demás actores de la economía, se desenvuelvan con eficiencia».
Para el sector agropecuario se recomienda, a corto plazo, establecer un solo laboratorio de control de calidad y cumplimiento de normas para apoyar los esfuerzos de exportación; fortalecer el departamento de Defensa Comercial del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), para que funcione eficiente e interponga mecanismos de defensa, de requerirse. A mediano plazo, una estrategia nacional que contemple el compromiso del productor en adoptar tecnologías apropiadas y lograr eficiencia de manera sostenida. Además, se requiere el compromiso de la industria de recibir los productos del campo y procesarlos para su exportación En tanto, el comercio debe buscar la forma de favorecer y promover el consumo de productos nacionales.
Turismo es otro factor a destacar, considerando la urgencia de dar sostenimiento a la publicidad de Panamá a nivel internacional, y asegurar los recursos para el Fondo Mixto de Promoción Turística. Por otro lado, aprovechando los millones de pasajeros que recibe el Aeropuerto Internacional de Tocumen cada año, esta terminal aérea debe ser aprovechada al máximo para impulsar al país como destino.
Impulsaremos lo que atañe a la industria local, como indica el documento, los trámites para importaciones y exportaciones se deben concentrar en una sola entidad, unificando las funciones y competencias de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) y el Departamento de Protección de Alimentos (DEPA). También, urge eliminar el control de precios.
A mediano plazo se deben agregar a la Agencia para la Atracción de Inversión y Promoción de Exportación de Panamá (PROINVEX), las competencias de monitoreo, seguimiento y búsqueda de oportunidades en los tratados de libre comercio suscritos por el país e incorporar, como indicador de desempeño, la efectividad de cada uno de los acuerdos comerciales, medida por el volumen de exportaciones.
Para dinamizar el sector comercio, se propone establecer reuniones trimestrales entre la empresa privada y el Órgano Ejecutivo, que permitan encontrar soluciones que reestablezcan y mantengan la confianza en esta actividad. A mediano plazo, mejorar la competitividad del país promoviendo políticas y leyes que faciliten hacer negocios seguros y transparentes.
Sobre la expansión logística, entre otras medidas, se recomendó fortalecer el funcionamiento del Gabinete Logístico, incluyendo a la empresa privada; y, a largo plazo, mejorar las instituciones públicas con la dotación de presupuestos apropiados de operación que incluyan recursos para la contratación de personal calificado, y permitan implementar procesos y tecnología de punta.
Con estas y otras recomendaciones para el desarrollo del país, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá está convencida de hacer un aporte significativo para la adopción, por parte del próximo gobierno, de estrategias y políticas de Estado que aseguren un futuro de progreso y bienestar para los panameños.

Share196Tweet123Share34
Previous Post

US$20 millones para impulsar el turismo panameño

Next Post

Cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe se encuentra en un punto crítico: Alicia Bárcena

Next Post

Cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe se encuentra en un punto crítico: Alicia Bárcena

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0

Panamá es una ubicación atractiva para el cambio de tripulación, pero está perdiendo competitividad por exceso de burocracia  

marzo 27, 2023

Bancos están obligados a solicitar actualización de sustentación de ingresos

marzo 27, 2023
Gobierno de Panamá publica nuevo contrato con Minera Panamá

Gobierno de Panamá publica nuevo contrato con Minera Panamá

marzo 24, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá