Alma Solís / Oscar Sulbarán
El análisis de la situación fiscal de Panamá, el impacto de las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), las amenazas de Trump, tanto los retos como las oportunidades que estos temas implican fueron analizados por Fitch Ratings con inversionistas banqueros y otros invitados la tarde noche de este jueves 13 de marzo.
Todd Martinez, director senior de riesgo soberano de esta calificadora dijo que los riesgos y los desafíos que señalaron cuando bajaron la calificación de Panamá y perdió el grado de inversión siguen siendo los mismos.
“Si bien ahora encontramos, el año pasado vimos un gobierno muy consciente del problema fiscal y con muchos deseos de mejorarlo, todavía no tenemos mucha claridad de las medidas que tiene en mente para llegar a esa consolidación fiscal impresionante que tiene en mente para este año” dijo Martínez .
Considera que el ambicioso aumento de recaudaciones que plantea la estrategia del gobierno sería más realista con una reforma fiscal.
“Está, por el lado de los ingresos, está apostando por una fuerte mejora en la recaudación tributaria y podría haber cierto margen para lograr eso solo por la mira administrativa, tratando de reducir la evasión, pero ese aumento tan ambicioso que están viendo para nosotros sería más realista con alguna reforma tributaria y por ahora no lo vemos en el horizonte en Panamá”.
El analista también destacó que la reforma a la Caja de Seguro Social, que, aunque resuelve temporalmente los problemas financieros de la institución, traslada la carga al gobierno central, y se espera que el próximo paso sea encontrar un plan claro para financiar esa nueva obligación.
“Vemos positivo que un presidente sin un partido con mayoría en la asamblea y con la necesidad de hacer negociaciones muy difíciles, lo vemos positivo que, a pesar de ese contexto difícil, parece estar logrando esta ley” dijo.
En la parte positiva indicó que las amenazas a la soberanía de Panamá y el Canal que esta haciendo el presidente Trump ha generado incertidumbre, sin embargo, esta atención internacional también podría representar una oportunidad para atraer inversiones de Estados Unidos, dado que Panamá posee una posición geográfica y geopolítica estratégica.
Pero igualmente explicó que a pesar de un crecimiento positivo del PIB, el país enfrenta serias dificultades en sus finanzas públicas, con un déficit elevado y una deuda que supera los parámetros pre-pandemia, siendo una de las más altas de América Latina. La dolarización del país complica aún más el panorama, ya que sin política monetaria, Panamá debería tener mejores números fiscales para contar con mayor margen de maniobra en tiempos difíciles.
Las declaraciones de Martínez se dieron a medios de comunicación posterior a su presentación.
Discussion about this post