Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
El nuevo embalse, que forma parte de las medidas estratégicas del Canal de Panamá, permitirá almacenar un volumen de agua similar al del lago Gatún y asegurar el suministro hídrico tanto para el tránsito de buques como para la población panameña. Según las proyecciones, su aporte durante la estación seca será equivalente a entre 11 y 15 tránsitos diarios, consolidándolo como una solución clave para enfrentar la escasez del recurso en el largo plazo.
“El lago de río Indio no solo será una fuente confiable para garantizar el abastecimiento hídrico, sino que aprovechará las condiciones naturales de la zona para operar de manera eficiente y sostenible”, explicó John Langman, vicepresidente de la Oficina de Proyectos Hídricos del Canal de Panamá, durante un foro técnico organizado por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
Langman detalló que actualmente, del sistema de lagos del Canal, se destina el equivalente a entre 7 y 8 tránsitos diarios para abastecer de agua potable a más de la mitad de la población del país. El nuevo lago, con una superficie proyectada de 4,600 hectáreas, almacenará un volumen similar al de Gatún, a pesar de ocupar solo el 10 % de su área.
El proyecto contempla la construcción de una presa de concreto compactado con rodillo, con niveles operativos entre 40 y 80 metros sobre el nivel del mar. También incluye un túnel de 9 kilómetros y 5 metros de diámetro, que transportará el agua por gravedad hasta el lago Gatún, sin necesidad de bombeo ni consumo energético.
Langman afirmó que la decisión responde a décadas de análisis técnico. “De más de 28 alternativas evaluadas, el lago de río Indio ha demostrado ser la más viable para asegurar la confiabilidad del suministro de agua por las próximas cinco décadas”, indicó.
Durante la fase de construcción, con una inversión estimada de US$1,500 millones, se generarán entre 1,000 y 1,500 empleos directos, además de cientos de empleos indirectos en sectores como comercio, transporte, alimentación, alojamiento y servicios.
Desde el enfoque socioambiental, Karina Vergara, gerente del proyecto, señaló que el lago representa una oportunidad para el desarrollo sostenible de las comunidades de la cuenca. “Es una oportunidad estratégica para el desarrollo sostenible de las comunidades, trabajando con ellas en la protección de la cuenca de río Indio como fuente de agua del país”, afirmó.
El proceso de reasentamiento y restablecimiento de medios de vida se basará en la Norma de Desempeño 5 del Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, utilizada por organismos multilaterales y gobiernos para este tipo de intervenciones.
“El componente más importante del proyecto es, sin duda, trabajar de la mano con las familias en el área del futuro lago, que aportarán grandemente a la seguridad hídrica de todos los panameños y mejorarán sus condiciones de vida”, añadió Vergara.