Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Panamá oficializó este viernes 6 de diciembre su ingreso como Estado Asociado del Mercosur, convirtiéndose en el primer país fuera de Sudamérica en lograr esta condición. La firma del acuerdo se dio durante la 65° Cumbre de Jefes de Estado del bloque, celebrada en Montevideo, con la participación del presidente José Raúl Mulino y el canciller Javier Martínez Acha.
“Somos complementarios con el Mercosur y debemos potenciarnos. Tenemos la oportunidad de fortalecer juntos el desarrollo de nuestras naciones”, expresó Mulino, quien destacó que Panamá ofrece al bloque no solo su posición estratégica, sino también una avanzada plataforma logística, un centro financiero internacional y su reconocido hub aéreo en Tocumen.
El gobierno panameño está apostando a que esta asociación abra grandes oportunidades comerciales y económicas ya que juntos representan la quinta economía más grande del mundo con un mercado de 271 millones de habitantes y un PIB en conjunto de US$4,5 trillones.
¡Hoy hicimos historia! Panamá es el primer país de Centroamérica en unirse al @mercosur como Estado Asociado, conectando nuestra región con un bloque de 271 millones de personas y $4.5 trillones en PIB.
No es solo un acuerdo, es un compromiso con nuestra gente y con un futuro… pic.twitter.com/e8QBjfmBLD
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) December 6, 2024
El Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, representa la quinta economía más grande del mundo con un mercado de 271 millones de habitantes. Según el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, la asociación permitirá a Panamá acceder a acuerdos preferenciales y colaborar en proyectos de desarrollo sostenible. “Panamá aportará al Mercosur nuestras conexiones financieras y logísticas, con el Canal de Panamá como una ruta clave en el comercio mundial”, enfatizó Moltó.
Además, Panamá busca posicionarse como un aliado clave para la entrada del Mercosur a mercados centroamericanos y caribeños. “Las ventajas de la conectividad que posee Panamá facilitan el comercio y atraen inversión internacional”, dijo Mulino, mencionando también iniciativas como el tren Panamá-David y la ampliación del aeropuerto de Tocumen como ejemplos del compromiso del país con el desarrollo regional.
«Panamá considera que su participación en el Mercosur permitirá fortalecer la relación entre nuestros países, propiciando el intercambio intrarregional y el acceso a mercados internacionales», afirmó Mulino.
Dentro de este bloque comercial también participan como Estados Asociados: Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.
De acuerdo con el comunicado de la presidencia los países del MERCOSUR podrían utilizar la plataforma logística de Panamá para el almacenamiento, reexportación y comercialización de productos en el extranjero; aprovechando los incentivos fiscales, laborales, migratorios y comerciales que se brindan a las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón y los parques logísticos.
De igual forma, los países del MERCOSUR podrían darle mayor uso a el Canal de Panamá para reducir significativamente los tiempos y costos de envío; incrementando así su competitividad.
Por la parte de Panamá, se identifican oportunidades de exportación a este bloque de cuatro países en productos como carne deshuesada, café, aceite de jojoba, leche y neta, pimienta, artículos de confitería, semilla de anís, extracto de malta, producto a base de cereales, productos de panadería y pastelería.