• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Inversiones

Panamá se requiere una inversión de USD 7.896 millones en infraestructura portuaria

by admin
2018/07/05
in Inversiones, Logística
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
El próximo 16 de julio en Madrid, España, se presentarán en la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario para cerrar la brecha entre la demanda y la capacidad de manipulación de contenedores ofertada en los puertos de la región, estimada en 113 millones de TEUs para 2040.
El mismo informe indica que sólo en Panamá se requiere una inversión de us$7.896 millones, en nueva infraestructura portuaria para contenedores a 2040.

El documento indica que en materia de Índice de Conectividad de la subregión de Centroamérica y Caribe, el istmo lidera con un excepcional índice de 43,65 debido a su singularidad de estar ubicado en punto estratégico entre las rutas troncales este–oeste y rutas verticales, mientras que la región presenta un Índice de Conectividad inferior en casi 3 puntos a la media de América Latina y el Caribe (32,92 vs 35,72). 
La suma de inversión aumenta a us$55.000 millones tomando en cuenta a toda Latinoamérica. Con esta inversión se espera que se de el salto en competitividad en el sector marítimo y portuario de la región se requiere una inversión tanto pública como privada. Esta cifra incluye las inversiones para introducir nueva capacidad portuaria de contenedores, mejorar la operación y el dragado de profundización en nodos portuarios en el corto y medio plazo, entre otros.
La mitad de las inversiones identificadas en el mediano plazo, que en total ascienden a USD 15.000 millones, está en los mercados portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%). Brasil y Argentina requieren planes de dragado ambiciosos que suponen la mayor parte de las inversiones previstas en ambos países. En el largo plazo, las necesidades de inversión son superiores a USD 50.000 millones para 2040. De nuevo, México (24%), Panamá (16%) y Brasil (13%) sobresalen, se detalla en el estudio.
“La visión a 2040 del sector marítimo y portuario de América Latina y Caribe permite vislumbrar un contexto atractivo para los inversores, basándose en factores como el aumento esperado del PIB, la diversificación y tecnificación industrial, el fortalecimiento del sector servicios, la mejora de los corredores logísticos, entre otros” explicó Rafael Farromeque, especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF y autor del informe.
,Agregó que esto estarán acompañados de una modernización portuaria permitirán superar los 150 millones de TEUs (triplicar el tráfico actual), contar con más de 20 puertos de más de 2 millones de TEUs (actualmente sólo hay 6), atender buques de nueva generación a plena carga en los nodos principales, formar parte de las rutas marítimas troncales con conexiones directas a todos los mercados y desarrollar de manera masiva el tráfico de cabotaje y fluvial, entre otros”,
Por otro lado, en lo que respecta al índice de calidad de las infraestructuras en Panamá asciende a 6,30, y supera a grandes actores internacionales como China (4,55) y EEUU (5,73). Este hecho se debe principalmente a las características de las terminales de los puertos de Balboa y Colón con calados superiores a 16 m y con una dotación que supera las 64 grúas STS.

Share197Tweet123Share34
Previous Post

S&P mejora a positiva perspectivas del Canal de Panamá

Next Post

Emprendedores de México comparten su experiencias con panameños

Next Post

Emprendedores de México comparten su experiencias con panameños

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
FAP amortigua caída, pero aun así terminó el 2022 con una histórica pérdida de US$128 millones

Ministro del MEF habla de posibles cambios al Fondo de Ahorro de Panamá

marzo 22, 2023
Gobierno presentará a la Asamblea proyecto para regular medicamentos en Panamá

Gobierno presentará a la Asamblea proyecto para regular medicamentos en Panamá

marzo 22, 2023

Panamá emite deuda por US$1,800 millones en el mercado de capitales internacional

marzo 21, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá