Alma Solís
Panamá se encuentra entre las economías más sólidas, acompañada de Brasil y México, con crecimientos cercanos al 3%, se percibe optimismo con el cambio de gobierno y presenta enormes oportunidades que lo podrían convertir en uno de los jugadores importantes de latinoamérica esto lo destacó Raúl Martínez Ostos presidente y director general de Barclays en México y América Latina.
El ejecutivo de uno de los principales bancos de inversión estuvo en la conmemoración de los 25 años de la creación de la Comisión Nacional de Valores hoy Superintendencia del Mercado Valores de Panamá y no pasó por alto los retos que tiene también la economía panameña.
Destacó las oportunidades de crecimiento para Panamá, resaltando su estabilidad económica y su ubicación estratégica. Mencionó la importancia de controlar el déficit fiscal y mantener la transparencia (una palabra que repitió en varias oportunidades) como desafíos clave para la economía panameña.
Martínez Ostos subrayó el potencial del sector de infraestructura en Panamá y el papel fundamental del Canal en la conectividad regional. Además, enfatizó la necesidad de mejorar la transparencia y la estabilidad macroeconómica para atraer inversiones y consolidar el papel de Panamá como jugador clave en Latinoamérica.
Barclays estima que la economía panameña va a crecer 2,2% en 2024, pero para recuperar su senda de crecimiento arriba del 4% en 2025, mientras que las otras economías de la región se están desacelerando.
“Se está dando un cambio importante en Panamá, entró un nuevo gobierno, claramente hay unas bases muy sólidas y Panamá está localizado geográficamente en un punto ideal, además tiene entornos macroeconómico y político estables e inclusive muy constructivo” afirmó a SNIP Noticias Martinez Ostos.
Destacó lo abierta de la economía panameña y que es muy atractiva para los inversionistas nacionales e internacionales y se puede llevar al siguiente nivel.
¿Dónde se ve esta oportunidad?
“En el sector de infraestructura hay un área de oportunidad grande. Yo creo que hay muchos participantes queriendo jugar, bajo ciertas condiciones, y desarrollar la infraestructura que se requiere para conectar los diferentes centros económicos del país, fortalecer la plataforma que ya tiene de manera muy exitosa Panamá había el Canal, pero también todo lo que está asociado este mismo”
Considera que la conectividad del Canal hacia el resto de las regiones es fundamental y Panamá está en el radar de la gente.
Recordemos que el proyecto insignia del actual gobierno es la construcción de un tren que va desde la capital panameña hasta la provincia de Chiriquí, un proyecto de infraestructura que podría superar los US$5.000 millones.
Pero para lograr que se den estas oportunidades la transparencia es fundamental y mejorar en el tema del déficit fiscal.
“Es muy importante que no se salgan de las manos las finanzas públicas, el presidente Mulino (José Raúl Mulino) , ha sido muy claro en el esfuerzo que se tiene que hacer para consolidar al país fiscalmente, porque si se salen las finanzas públicas de las manos, hay un riesgo que no se pueda cubrir con la deuda en el mediano largo plazo,…eso es una condición necesaria para el desarrollo es la estabilidad macroeconómica y esta se centra en la disciplina financiera por parte del sector público” indicó.
Agregó que es bien importante que las relaciones y las plataformas que se construyan entre el sector público y el sector privado se hagan de forma muy transparente que se entienda cuáles son las condiciones y que se eviten en todo momento, malas interpretaciones o cuestionamientos porque las cosas no fueron no se hicieron de manera muy directa y abierta a la población.
Mercado bursátil
Para el ejecutivo de Barclays la región representa una gran oportunidad porque la mirada de los inversionistas estaba China, Rusia, Turquía, Sudáfrica e India y hoy por los conflictos geopolíticos alguno de estos países ya no están en el portafolio de la de los principales inversionistas globales, pero las canastas dedicadas a los mercados emergentes están creciendo.
“Es una oportunidad para la región y de manera muy particular para Panamá entonces sí creemos que es fundamental construir las condiciones necesarias en términos de transparencia, certidumbre y desarrollo de los mercados de valores para poder aprovechar esta oportunidad de oro que tiene la región y de manera particular países que están muy integrados al mundo global como puede ser Panamá, aquí tenemos el pase a gol” dijo Martinez-Ostos.
Riesgo país disminuyó y hay apetito por emisiones de Panamá
La incertidumbre política y la paralización del país por las protestas en contra del contrato entre la minera canadiensae First Quantum y el Estado panameño, adicional a la situación fiscal, valieron para varias comentarios de Barclays sobre le futuro de Panamá y otros bancos de inversión y calificadores de riesgo que además se sintió en la percepción del riesgo país más alto, pero esto parece estar volviendo a los niveles previos.
“El riesgo país ha estado relativamente estable, tuvo un periodo de preocupación en términos de la incertidumbre política que se veía hacia finales del año pasado y también asociado al que se haya detenido la mina, y eso generó preocupación una vez que se empezó a manejar una narrativa ya más en línea con lo que se tiene pensado hacer el Presidente creo que lo ha comentado, creemos nosotros, que bueno más bien se ve reflejado en los números el riesgo país se ha venido se ha venido reduciendo y ha venido convergiendo a los niveles vistos antes de este periodo de volatilidad, en noviembre del 2023” indicó el ejecutivo.
Pero es hora de pasar a las acciones. El banco está pendiente de las acciones que tomarán para enfrentar los desafíos que tiene el país.
“Mucho tiene que ver con los mensajes que ha mandado el nuevo gobierno hacia el mercado y sentimos que ahora también es lo que es muy importante, es continuar con esos mensajes positivos, pero sobre todo con acciones concretas en política, en materia económica y atender los temas que muchos sabemos que son preocupantes importantes como el de las pensiones. En la medida en la que las palabras se conviertan en acciones, sentimos que el mercado y en general la confianza de los inversionistas hacia Panamá va a continuar mejorando” mencionó.
Otro punto que comentó a la audiencia presente es el apetito creciente por las emisiones panameñas.
Destacó que el apetito que hay por inversionistas “por jugar Panamá” se ha visto en el grupo de emisiones que ha tenido el país en los mercados, no solo locales internacionales y esto se ha reflejado en las últimas emisiones que realizó el país.
Panamá uno de los mercados estratégicos de Barclays
Panamá es uno de los mercados estratégicos para Barclays. El presidente presidente y director general de Barclays en México y América Latina indicó que cuando asumió el cargo analizaron los potenciales mercados y entre estos se destaca Panamá como el único país de centroamérica en estar incluido, y esto se decidió basado en algunas de las fortalezas que ha mencionado arriba en la nota pero principalmente por la enorme oportunidad que presenta Panamá hacia el futuro.
“Estamos dentro de los cinco o seis bancos más importantes de inversión en el mundo y sí creemos que es el momento para estar aquí y dedicar recursos” afirmó.
Puntos que están en el foco del equipo de Barclays sobre Panamá: la importancia de la disciplina fiscal, el crecimiento económico y cómo ha sido además el crecimiento económico consistente durante las últimas décadas contrario a muchos países en la región y sobre la reforma al sistema de pensiones que lo van a estar siguiendo muy de cerca.
Mientras que temas como el de la mina de cobre lo están viendo, pero más allá de lo que sucedió ellos se enfocan en la importancia de la transparencia, la importancia de respetar las reglas del juego de construir un entorno legal jurídico en la actividad económica que sea transparente que sea predecible y que los inversionistas no sientan, que las leyes o las reglas del juego se modifiquen sobre la marcha. “Eso es lo peor que puede pasar” afirmó.
Para Barclays es muy positivo que la plaza panameña cuente con un mercado de valores y un sistema bancario bien capitalizado, bien monitoreado bien regulado y que esté en línea con los estándares internacionales sobre todo una economía como la panameña que está expuesta al mundo.
Para finalizar dijo que “En el caso particular de Barclays estamos muy interesados de poder trabajar de la mano con los distintos actores económicos y con el gobierno mismo para generar las condiciones, porque este país tiene un potencial enorme para ser uno de los jugadores importantes en la región latinoamericana”.