• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

Cepal: Panamá logró recuperarse después del fuerte golpe que recibieron la Inversión Extranjera Directa en 2020

El organismo indica que en América Latina el crecimiento que se obtuvo de 40% frente al año anterior y la reactivación de las inversiones en 2021 se produjo en todas las subregiones

by admin
2022/11/29
in Destacado, Economía
Consejo de Gabinete autoriza nuevas emisiones por hasta US$1,800 millones
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin

Alma Solís 

asolis@noticiasdepanama.com

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó este martes 29 de octubre su informe sobre la inversión extranjera directa, en el que señala que América Latina y el Caribe logró captar  US$142.794 millones de estos flujos y que en el caso de Panamá logró recuperarse después del fuerte golpe que recibieron las inversiones en 2020, sin embargo no a los niveles previos a la pandemia del Covid 19.

En este documento que lleva por titulo la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022. y que utiliza las cifras totales de 2021, el organismo indica que a pesar del crecimiento que se obtuvo de 40% frente al año anterior y que la reactivación de las inversiones en 2021 se produjo en todas las subregiones. pero tampoco fue suficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia.

Los países que recibieron más inversiones fueron el Brasil (33% del total), México (23%), Chile (11%), Colombia (7%), el Perú (5%) y la Argentina (5%). Los elevados crecimientos de la IED en Chile (66%) y el Perú (919%) en América del Sur y de Guatemala (273%) y Panamá (163%) en Centroamérica explicaron la mayor parte de la variación interanual. En el Brasil y Colombia la recuperación no fue suficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia. México fue uno de los países donde las entradas de IED se vieron menos afectadas en 2020 y, con el crecimiento del 6% registrado en 2021.

En Centroamérica, Costa Rica se posicionó como el principal receptor de la subregión por segundo año consecutivo; en Guatemala, una adquisición de gran magnitud en el sector de las telecomunicaciones explicó el considerable aumento, y Panamá logró recuperarse después del fuerte golpe que recibieron las inversiones en 2020. En el Caribe, Guyana fue el país que presentó el mayor crecimiento en monto, superando a la República Dominicana, que en años anteriores había liderado la recepción de inversiones en la subregión.

A nivel mundial, los montos de IED aumentaron un 64% en 2021, alcanzando aproximadamente 1,6 billones de dólares. La Unión Europea y Estados Unidos fueron los principales inversionistas en 2021, representando el 36% y 34% del total, respectivamente.

 América Latina y el Caribe perdió participación como destino de las inversiones mundiales, representando 9% del total, uno de los porcentajes más bajos de los últimos diez años y lejano del 14% que se registró en 2013 y 2014 de acuerdo con la información de Cepal.   

Sectores donde van estas inversiones

Los sectores de servicios y recursos naturales, con aumentos de 39% y 62%, respectivamente, fueron los sectores más dinámicos, indica el documento. En el sector de las manufacturas, la caída de las entradas de IED en 2021 (-14%) se explicó por la diminución de inversiones en Brasil.

Las telecomunicaciones y las energías renovables se mantuvieron como los sectores que despiertan el mayor interés de los inversores extranjeros para la realización de nuevos proyectos; sin embargo, los anuncios de nuevos proyectos de inversión no repuntaron en 2021 y están en su punto más bajo desde 2007 (51.500 millones de dólares). Explicaron que esto coincide con el mayor interés de los inversionistas por el desarrollo de nuevos proyectos en las economías desarrolladas, principalmente en la Unión Europea y Estados Unidos.

“En una región con bajos niveles generales de inversión, la inversión extranjera directa es fundamental para el diseño de una política productiva”,afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Agregó que para lograr un impacto positivo de la inversión extranjera directa, es necesario articular las políticas de desarrollo productivo con la atracción de inversiones de alta productividad, en actividades que apoyen procesos virtuosos de desarrollo en términos de inclusividad, calidad del empleo, sostenibilidad ambiental, innovación y complejidad tecnológica.

«Las crisis en cascada que vive la región nos obligan a definir estrategias para posicionar a los países de América Latina y el Caribe en el panorama mundial de inversiones”, advierte Salazar-Xirinachs

En 2021, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (traslatinas) también se recuperaron de la fuerte caída del año anterior (+302%). Mientras Brasil, Chile y Colombia mostraron un incremento en los flujos de inversión directa en el exterior, México registró un retroceso.

Tags: América LatinaCentroaméricaCepalIEDinversiónInversión ExtranjeraPanamáservicios
Share222Tweet139Share39
Previous Post

Mina de Cobre en Panamá operada por First Quantum Minerals funcionará con energía renovable

Next Post

Aerolíneas canadienses incrementan sus vuelos a Panamá

Next Post
Aerolíneas canadienses incrementan sus vuelos a Panamá

Aerolíneas canadienses incrementan sus vuelos a Panamá

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022
Franquicias Panameñas anuncian cierre de Pizza Hut en Panamá

Franquicias Panameñas anuncian cierre de Pizza Hut en Panamá

diciembre 26, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0

Inicia vacunación con bivalente a la población en general

febrero 4, 2023
Industriales piden impulsar el sector para generar empleos y levantar la economía

Industriales piden impulsar el sector para generar empleos y levantar la economía

febrero 1, 2023
Vicepresidente de Panamá José Gabriel Carrizo renuncia al cargo de ministro de la Presidencia

Vicepresidente de Panamá José Gabriel Carrizo renuncia al cargo de ministro de la Presidencia

febrero 1, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá