Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
La Comisión Supervisora del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) emitió su Informe de Opinión 2024, en el cual exhortó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a buscar mecanismos para monetizar los pagarés entregados como forma de pago por capitalizaciones atrasadas, y /o, identificar nuevas fuentes de capitalización.
“Se reconoce el esfuerzo del Gobierno Nacional al aportar 31.9 millones de dólares en efectivo (2018-2019) y 1,272.4 millones de dólares en pagarés a 10 años con tasa del 7.45% (2020-2023)”, señala el informe.
No obstante, la Comisión instó al MEF a hacer efectivos esos compromisos, ya sea mediante la conversión de los pagarés en liquidez o recurriendo a otras fuentes.
“La Comisión exhorta al MEF a buscar los mecanismos para poder monetizar dichos pagarés y/o identificar nuevas fuentes de capitalización—como ingresos por concesiones, bienes revertidos o dividendos de empresas mixtas—que contribuyan a hacer efectivos los aportes objeto de los referidos pagarés y fortalecer el patrimonio del FAP, especialmente ante la suspensión temporal de aportes aprobada por la Ley 445 de 2024” afirmaron
El informe también plantea la necesidad de reforzar la protección legal y patrimonial del fondo. Entre las opciones mencionadas están dotarlo de personería jurídica o establecer salvaguardas de carácter constitucional o cuasiconstitucional.
“Se advierte que la falta de mecanismos legales específicos representa un riesgo estructural, por lo que se exhorta al MEF a priorizar estas reformas como parte de un compromiso de Estado con la estabilidad del FAP”, indica el documento, que se emite anualmente para evaluar el desempeño del fondo, su modelo de gestión, gobierno corporativo y metas estratégicas.
La Comisión está integrada por representantes del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá, el Colegio de Economistas de Panamá, el Consejo Ecuménico de Panamá, el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).
En cuanto a la gestión financiera, el informe destaca que la estrategia de inversión del FAP se ha centrado en la preservación del capital y la generación de valor a largo plazo, guiándose por fundamentos económico-financieros y evitando riesgos innecesarios. Esta orientación, según la Comisión, ha permitido al fondo adaptarse a un entorno internacional marcado por la volatilidad de los mercados.
El documento también señala que el FAP ha incorporado criterios de sostenibilidad, ética y responsabilidad financiera en sus decisiones de inversión, en concordancia con la Ley del FAP y las directrices del MEF. En 2024, el fondo registró un rendimiento anual de 7.12%, lo que representó ganancias netas por 94.1 millones de balboas, superando en 134 puntos básicos el índice de referencia compuesto definido por el MEF.
Puedes ver el documento completo aquí INFORME DE OPINION DE LA COMISION SUPERVISORA DEL FAP VIGENCIA 2024