Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Luego de conocerse el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que devuelve los limites de la cuenca del Canal a la ley 44 de 1999, que incluyen Rio Indio, el Canal de Panamá dio a conocer algunos detalles del proyecto de embalse que se estará construyendo y el cual sería una de las solución más permanentes para estabilizar las operaciones de la vía panameña y no tener nuevas limitaciones de tránsitos por temas climáticos.
Ricaurte Catín Vásquez administrador del Canal de Panamá en conferencia de prensa explicó que el proyecto podría costar unos US$1,200 millones en la parte de estructura e ingeniería y adicional se invertirán otros US$400 millones en temas sociales que incluyen indemnizaciones en caso de movilización y el desarrollo de la comunidad. Esta obra podría tomar unos seis años en estar lista.
«El trabajo social antecede al trabajo de ingeniería. Para nosotros contar con el apoyo de las comunidades es crítico para poder desarrollar este tipo de actividades, así es que lo que estamos haciendo, ahora mismo y lo que hemos venido haciendo, es conversar individualmente con la familia con grupos específicos es una población mucho más disgregada» afirmó Vásquez.
La primera parte que van a atender es la social y de acuerdo con la subadministradora y oficial de Sostenibilidad del Canal Ilya Espino de Marotta, estas negociaciones calculan tomarán entre 12 a 18 meses en concretarse.
Luego del fallo de la CSJ que devuelve los limites de la cuenca, que incluyen Rio Indio, el @canaldepanama dio a conocer algunos detalles del proyecto de embalse que se estará construyendo y el cual sería una de las solución más permanentes para estabilizar las operaciones pic.twitter.com/vb1mY9Wi3V
— SNIP Noticias de Panamá (@SNIPNoticias) July 8, 2024
El Canal de Panamá, una de las vías marítimas más importantes del mundo, tenía limitada la solución más permanente para el problema de agua que ocasionó que limitará sus tránsitos por primera vez desde que se construyó, esto porque la ley 20 del 21 de junio de 2006 restringió los límites dejando por fuera Río Indio, el cual se necesita para hacer el embalse que le dará más agua a la vía.
La Junta directiva de la vía envió al Consejo de Gabinete una propuesta de modificación a la ley en septiembre del 2023, pero la administración Cortizo no la atendió. Sin embargo, esta propuesta fue retirada hace unos días debido al fallo de la CSJ. ( Ver Nota Rio Indio vuelve a ser parte del Canal de Panamá por fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá)
El otro punto que había solicitado el ACP al ejecutivo era cambiar el prohibición que tiene la entidad para realizar embalses, que se estableció con la ley que aprobó el referéndum para la construcción del Tercer juego de esclusas, pero de acuerdo con Vásquez con el fallo ya pueden proceder.
«Nosotros consideramos que para cumplir las responsabilidad que dicta la constitución y ley El Canal de Panama está facultado para continuar con los proyectos. La operación del tercer juego de esclusa funciona sin ningún reservorio multipropósito» dijo.
Debido a la sequía intensa que se experimentó por efectos del cambio climático y el evento climático conocido como El Niño, el Canal tuvo que restringir el paso de los buques llevándolo de 36 diarios que es lo usual hasta 22, pero se ha ido recuperando progresivamente por el aumento de las lluvias y ya anunciado que estará aumentado a 35 en las próximas semanas.
En cuanto a la estabilidad para las operaciones, Vásquez dijo que con Río Indio se podrán compensar los 11 esclusajes que representa el agua para la población y hasta se podrían obtener 14 (3 adicionales) cuando hay abundancia de lluvia.
Comunidad
Con el fallo de la Corte Suprema el territorio que forma parte de la cuenca que administra la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) agrega 50 mil personas dentro de este territorio de las que posiblemente se deberán reubicar unas 2,000 para hacer el proyecto.
“Ya existe presencia del Canal en el área y se han desarrollado reuniones con los moradores de esta Cuenca para entender sus demandas y necesidades, porque la situación de estas personas es una prioridad que se antepone a cualquier movimiento relacionado a la parte de ingeniería y construcción”, comentó Vasquez .
Por su parte, Ilya Espino, añadió que durante los acercamientos con los lugareños se les explica en qué consiste el reservorio y se adquiere el compromiso de que el Canal atenderá sus necesidades y respetará sus derechos.
“Tal como hicimos con el relacionamiento comunitario previo a la expansión del Canal con los habitantes de la Cuenca, le hemos explicado a los moradores de río Indio desde septiembre de 2023, en qué consisten nuestros programas y proyectos socioeconómicos para mejorar su calidad de vida”, detalló la subadministradora.