
Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
IFC, el brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial aprobó un préstamo de $70 millones a Global Bank se convierte en la primera inversión de IFC enfocada en viviendas para mujeres, así lo anunció el organismo multilateral.
El financiamiento aumentará principalmente la cartera hipotecaria de mujeres, principalmente de ingresos bajos y medianos y que encabezan sus hogares. Parte del paquete también se destinará a financiar a las pequeñas y medianas empresas propiedad de mujeres.
«IFC se asocia con el Global Bank en Panamá para una inversión sin precedentes, que aumentará el financiamiento de vivienda para las mujeres y apoyará a las empresas propiedad de mujeres en el país» indicaron.
Destacaron que Panamá es la economía de más rápido crecimiento de América Latina, sin embargo, solo el 7% de las mujeres adultas en el país tienen un préstamo de vivienda y sólo el 7% de las empresas lideradas por mujeres tienen acceso a financiamiento bancario. Como resultado, la brecha de género de Panamá es mayor que el promedio en América Latina y el Caribe.
Global Bank es un banco de capital panameño es el segundo mayor banco con licencia general de capital panameño. Cuenta con activos por $8,516 millones, un patrimonio neto de $782 millones y 39 sucursales a nivel nacional.
«Global Bank se convertirá en el primer socio de IFC a nivel mundial en ofrecer soluciones hipotecarias dirigidas a mujeres”, dijo Georgina Baker, Vicepresidenta de IFC para América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central.
Agregó que a pesar de que tienen características positivas como clientes bancarios, las mujeres que lideran empresas tienen menos acceso a préstamos porque carecen de la garantía inmobiliaria que las instituciones financieras requieren. «Esta alianza pionera e innovadora con Global Bank ayudará a abordar ese desafío»,afirmó Baker.
Por su parte, dijo Jorge Vallarino Miranda gerente general de Global Bank. dijo que el banco ha estado creciendo constantemente en la cartera de hipotecas, con casi la mitad de ella centrada en familias de ingresos bajos y medianos.
«Ha habido un interés creciente por los proyectos de vivienda que califican para tasas de interés preferenciales, y hay una necesidad de ajustar la oferta», agregó Vallarino Miranda.