Redacción
El panorama de trabajo en Panamá muestra un horizonte preocupante con incrementos en las tasas de informalidad y desempleo, según las últimas estadísticas oficiales que miden el pulso laboral del país.
La Encuesta de Mercado Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) reflejó en octubre pasado que la tasa de desocupación alcanzaba 9.5%, lo que representó un aumento de 2.1% en comparación con la medición anterior de agosto de 2023.
En términos absolutos, el número de personas desempleadas ascendió a 202,609, incrementándose en 46,984 respecto a agosto de 2023, arrojando un promedio de más de 3,300 panameños desocupados por mes en el último año.
Adicionalmente, la desocupación abierta, que incluye a aquellas personas que buscan activamente empleo y están disponibles para trabajar, alcanzó a 166,818 individuos, con una tasa del 7.8%. Esto supone un incremento de 2% versus agosto de 2023.
Otro indicador preocupante es que la población ocupada experimentó una reducción de 14,454 personas entre agosto de 2023 y octubre de 2024, una caída concentrada principalmente en los sectores no agrícolas, evidenciando una contracción en el empleo formal.
Aumento de la informalidad laboral
Una consecuencia evidente del comportamiento del mercado de trabajo que retrata la encuesta del INEC es el incremento de la informalidad laboral.
En octubre de 2024, se registraron 771,603 personas ocupadas en empleos informales en sectores no agrícolas, lo que equivale a que aproximadamente 49 de cada 100 personas ocupadas trabajan en condiciones de informalidad.
Aunque este fenómeno afecta ligeramente más a los hombres (50.0%) que a las mujeres (48.4%), la encuesta del INEC arrojó una tendencia que podría revertir esta cifras, ya que las mujeres empleos informales aumentaron 2.5%, mientras en los hombres bajó 0.4%.
Frente a este escenario, la economía nacional requiere de una inyección que no solo genere nuevos empleos, sino que produzca un mercado laboral más inclusivo y equitativo.
Más Empresas Internacionales
La campaña Empresas Internacionales es igual a BuenosTrabajos, una iniciativa del sector privado que busca movilizar a los jóvenes panameños en favor de un futuro con mayores oportunidades laborales, aboga por acciones para que los sectores productivos del país que den un golpe de timón a la economía a través de la llegada de nuevas empresas internacionales al país.
De acuerdo con la campaña, la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha indicado que la informalidad laboral desmejora la calidad de vida de las personas con bajos salarios, largas jornadas de trabajo y sin horarios fijos, sin seguridad social, vacaciones y menos oportunidades de jubilarse, un punto que cobra vigencia a raíz de la reciente aprobación de las reformas a la Caja de Seguro Social.
Los períodos de reactivación económica en Panamá han estado asociados a incrementos de la llegada de empresas internacionales que traen consigo, además de inversiones en sectores claves, buenos estándares salariales, capacitación, además de transferencia de conocimientos y tecnología.
La campaña “Más Empresas Internacionales = Más Buenos Trabajos” se mantiene activa y enfocada en involucrar a jóvenes entre 18 y 35 años a través de contenidos en plataformas digitales y redes sociales como X, Instagram, Facebook, Linkedin y TikTok, además de su sitio web oficial https://buenostrabajospanama.com/