Redacción
El presidente de la República, José Raúl Mulino, y el ministro de Salud, Fernando Boyd, firmaron este lunes el Decreto Ejecutivo que simplifica el procedimiento de Registro Sanitario de Medicamentos fabricados y registrados en países que forman parte de la lista de autoridades reguladoras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con esta medida, se busca reducir los precios de los medicamentos en Panamá, tal como lo prometió Mulino en su discurso del pasado 2 de enero ante la Asamblea Nacional.
El objetivo del decreto es facilitar el acceso a medicamentos más económicos para la población, en respuesta a las altas tarifas de los productos farmacéuticos en el país. El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, criticó la actual situación, afirmando que «no es posible que Panamá tenga las medicinas más caras de la región, con precios completamente inaccesibles para el pueblo». Según Orillac, «para la inmensa mayoría de los panameños, tener medicinas es un lujo».
Esta es la lista de los 20 medicamentos con descuento anunciado por el Gobierno de Panamá
Con la firma de este decreto, se rompe el esquema burocrático que dificultaba el acceso a medicamentos asequibles. El ministro Orillac explicó que los medicamentos aprobados por organismos como la FDA de Estados Unidos o la EMA de Europa recibirán registro sanitario automático e inmediato, lo que reducirá considerablemente los trámites para su comercialización. «Se acabaron los trámites eternos en la Dirección de Farmacia y Drogas para importar medicamentos», añadió.
El nuevo proceso permitirá que el registro de un medicamento no tarde más de 10 días hábiles, lo que favorecerá la competencia en el mercado y la entrada de nuevos laboratorios. «Esto generará más volumen de oferta para los pacientes», indicó Orillac, anticipando que esta medida se complementará con una reducción inmediata de los precios de las 20 medicinas más utilizadas en Panamá.