https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

Pasaporte Digital para Productos: Una Oportunidad para Panamá en Trazabilidad y Transparencia

Los países que han adoptado esta iniciativa incluyen Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, y Suecia, entre otros

by admin
2024/06/25
in Destacado, Economía, Logística, Opinión
Pasaporte Digital para Productos: Una Oportunidad para Panamá en Trazabilidad y Transparencia
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin
https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/

Demóstenes Pérez Castillero

En un entorno global en el que la transparencia y la seguridad en las cadenas de suministro son cada vez más cruciales, el concepto del pasaporte digital para productos emerge como una solución prometedora. La reciente implementación del pasaporte digital para productos en Europa marca un hito significativo en la trazabilidad y transparencia del comercio.

Este innovador sistema, regulado por la norma GS1, permite un seguimiento detallado del ciclo de vida de los productos, desde su fabricación hasta su distribución y consumo. Los países que han adoptado esta iniciativa incluyen Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, y Suecia, entre otros. Esta medida no solo mejora la eficiencia logística y la seguridad del consumidor, sino que también facilita el cumplimiento normativo y la sostenibilidad en la cadena de suministro.

Aunque Panamá aún no ha implementado esta tecnología, explorar su adopción podría ofrecer beneficios significativos tanto para el gobierno como para los ciudadanos. Como miembro de la organización GS1 he tenido acceso a los detalles y grandes ventajas que ofrece el uso de códigos de barras de dos dimensiones (2D), estandarizados en un pasaporte digital podría revolucionar la trazabilidad y la integridad de los productos en el país.

¿Qué es el Pasaporte Digital para Productos? 

El pasaporte digital es un registro electrónico que acompaña a un producto a lo largo de su ciclo de vida, proporcionando detalles sobre su origen, fabricación, composición y ruta de distribución. Utiliza códigos de barras 2D, como los QR y DataMatrix, estandarizados por GS1, para encapsular y transmitir esta información. Estos códigos permiten a cualquier usuario con un dispositivo adecuado acceder a datos críticos sobre el producto, mejorando la transparencia en toda la cadena de suministro.

Beneficios Potenciales de la implementación del Pasaporte Digital en Panamá 

  1. Fortalecimiento de los Procesos Aduaneros 

Para Panamá, un nodo estratégico en el comercio global, la implementación del pasaporte digital facilitaría significativamente el control aduanero y la recaudación de impuestos. La capacidad de rastrear productos con precisión ayudaría a las autoridades aduaneras a detectar irregularidades y verificar el cumplimiento de normativas de manera más eficiente. Esto permitiría acelerar los procesos de despacho de mercancías y mejorar la exactitud en la recaudación de aranceles, beneficiando la economía nacional.

  1. Mejora en la Logística y la Cadena de Suministro 

Como centro logístico regional, Panamá se beneficiaría enormemente de la optimización de sus procesos logísticos mediante el pasaporte digital. La trazabilidad detallada que ofrece este sistema permitiría a las empresas gestionar mejor sus inventarios, detectar problemas a tiempo y optimizar sus operaciones. Esto se traduciría en una reducción de costos y tiempos de entrega más rápidos, aportando ventajas competitivas tanto para el sector privado como para el comercio internacional.

  1. Eficiencia en las Compras Estatales 

En las compras públicas, especialmente en sectores como la salud y la educación, la introducción del pasaporte digital garantizaría la autenticidad y calidad de los productos adquiridos por el gobierno. Esto es crucial para evitar la adquisición de productos falsificados o de baja calidad, asegurando que los ciudadanos reciban productos seguros y de alta calidad. En el contexto de la adquisición de medicamentos, por ejemplo, el pasaporte digital permitiría un rastreo eficaz de cada lote, asegurando que solo los productos genuinos y en óptimas condiciones lleguen a los pacientes. Para ilustrar la relevancia de este control, el trágico evento del Dietilenglicol pudo haberse evitado o controlado con una debida trazabilidad.

  1. Protección del Consumidor 

Para los ciudadanos panameños, el pasaporte digital ofrecería una herramienta poderosa para verificar la autenticidad y seguridad de los productos que consumen. Escanear los códigos de barras 2D proporcionaría acceso inmediato a información detallada sobre el producto, permitiendo decisiones de compra más seguras y confiables, y protegiendo a los consumidores de productos falsificados o inseguros. En América Latina, aproximadamente el 6.8% de los productos en circulación son falsificados. Este fenómeno incluye una amplia gama de bienes, desde medicamentos hasta artículos de consumo diario. En particular, el comercio de productos farmacéuticos falsificados representa una preocupación significativa, con cifras que alcanzan hasta el 30% en algunas regiones menos reguladas de la región.

  1. Gestión Eficiente de Retiros de Mercado 

En caso de retiros de productos, el pasaporte digital facilitaría la identificación rápida y precisa de los lotes afectados, minimizando el riesgo para los consumidores y permitiendo a las autoridades y empresas actuar de manera eficaz. Esto es vital para la seguridad pública, especialmente en sectores sensibles como la alimentación y los medicamentos.

  1. Beneficios para los procesos de reciclaje y la economía circular

Al proporcionar información detallada sobre la composición y el ciclo de vida de los productos, este sistema facilita la clasificación y el reciclaje eficiente de materiales, reduciendo residuos y promoviendo la reutilización de recursos. Esto no solo optimiza la gestión de residuos, sino que también apoya el desarrollo de modelos de negocio más sostenibles y circulares, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella ambiental y al cumplimiento de objetivos ecológicos globales.

En 2019, el Estado Panameño firmó un memorándum de entendimiento con GS1 Global, una organización internacional que desarrolla y mantiene estándares globales para la identificación y comunicación en la cadena de suministro. Este acuerdo se consideró un paso crucial para mejorar la trazabilidad, la eficiencia logística y la seguridad en las operaciones comerciales en Panamá. Sin embargo, a pesar de su potencial transformador, el memorándum no ha sido implementado ni aprovechado adecuadamente por las autoridades. Esta falta de acción ha dejado subutilizado un recurso valioso, impidiendo a Panamá beneficiarse de los avances en tecnologías de estandarización y gestión de la cadena de suministro que GS1 ofrece. Esto representa una oportunidad perdida para optimizar procesos críticos en el comercio y la logística, sectores vitales para la economía panameña.

Con la reciente elección de nuevas autoridades en Panamá, se presenta una oportunidad única para reconsiderar la adopción de tecnologías avanzadas como el pasaporte digital para productos. Esta herramienta, basada en estándares globales, no solo modernizaría los procesos gubernamentales y logísticos, sino que también mejoraría la eficiencia y transparencia en la cadena de suministro, ofreciendo ventajas tangibles a los ciudadanos.

Exhortamos a los directivos del gobierno entrante a explorar esta y otras soluciones tecnológicas que los estándares globales de GS1 pueden ofrecer. La adopción del pasaporte digital tiene el potencial de posicionar a Panamá como líder regional en términos de trazabilidad y seguridad de productos, fortaleciendo la confianza del consumidor y optimizando las operaciones logísticas y aduaneras del país. Esta iniciativa no solo beneficiará la economía local, sino que también reforzará el compromiso de Panamá con la innovación y la sostenibilidad en el comercio global.

Referencias:

  • Coalición Internacional contra la Falsificación (IntAntiCounterfeitCoalition) (https://www.iacc.org/)
  • InSight Crime (https://insightcrime.org/)
  • Asociación Internacional de Marcas (International Trademark Association)](https://www.inta.org/)
  • Noticias de la FDA (FDA News)](https://www.fda.gov/)
  • GS1 Panamá (https://www.gs1pa.org/)
  • GS1 Global (https://www.gs1.org/)
  • Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental de Panamá – Firma de Memorándum de Entendimiento con GS1 (https://www.innovacion.gob.pa/content/firmamos-memorandum-de-entendimiento-con-gs1-global)

Demóstenes Pérez Castillero es miembro del consejo directivo de GS1 Panamá y experto en la administración de la cadena de Suministros

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad única del autor. No pueden ser consideradas como una posición de este medio.
Tags: cadena de suministrocadena de valorGS1logisticaPanamápasaporte digital
Share248Tweet155Share43
Previous Post

JP Morgan mejora las perspectiva económicas de Panamá y ve menos riesgos

Next Post

Presidente electo designa a Miltón Ayón como superintendente de Bancos

Next Post
Milton Ayón Wong es designado como nuevo gerente general de Credicorp Bank

Presidente electo designa a Miltón Ayón como superintendente de Bancos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Ministro de Vivienda anuncia que se pedirá un crédito extraordinario para pagar deuda a promotoras de vivienda

Sancionan y publican en Gaceta ley que restituye intereses preferenciales hasta diciembre

junio 17, 2025

Economía de Panamá creció 5,2% en el primer trimestre de 2025

junio 17, 2025
Nuevos bancos se suman a Xpress, la plataforma que permite enviar dinero usando solo el celular

Nuevos bancos se suman a Xpress, la plataforma que permite enviar dinero usando solo el celular

junio 17, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá