https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Banca y actualidad

Recaudaciones del Estado panameño cierran el 2020 con un déficit de US$2,512 millones contra lo presupuestado

by admin
2021/01/21
in Banca y actualidad, Destacado, Economía
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin
https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/


Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com 
La difícil situación económica causada por el COVID 19 dio un duro golpea a las recaudaciones del Estado panameño, al finalizar el 2020, los ingresos corrientes acumulados  totalizaron US$6,331 millones, lo que significa un déficit de US$2,512 millones comparados con lo esperado en presupuesto (-28%) y una disminución de US$1,840 millones (-22%) contra el acumulado a diciembre del año anterior, esto de acuerdo con el informe preliminar de la Dirección General de Ingresos (DGI).
Entre enero y febrero del 2020, el actual gobierno anunciaba que las cifras de recaudaciones habían empezado a repuntar volviendo a alcanzar no solo cifras superiores en comparación con los mismos  periodos, también superando las expectativas en cuanto a presupuesto, pero esta tendencia cambió a partir de marzo con la llegada del Covid 19 al país, que obligó al gobierno tomar una serie de medias para contener el virus que afectaron la economía y directamente las recaudaciones, estas fueron el cierre de las empresas y extendieron los plazos del pago de impuestos.
Los ingresos tributarios que representan el 61% del total, cerraron el 2020 con US$3,852 millones, lo que indica que se quedaron cortos en 29% respecto a lo planificado y 27% menos que lo recaudado el año anterior. Dentro de este renglón también se encuentran los impuestos directos que fueron US$2,218 millones, 25% menos que el presupuesto y 23% menos que el año anterior.
Según el documento el comportamiento de los impuestos indirectos, resultaron con un déficit de 34,7% respecto al presupuesto (Ver gráfica abajo).
Cabe destacar que casi todos los renglones terminaron en rojo, tanto lo presupuestado, como lo referente al año anterior. Las únicas excepciones fue lo recaudado en concepto de peajes  y Servicios del Canal de Panamá (US$545 millones o 5% más) y lo que aportan las empresas mixtas (US$145 millones o 42% más), ambos renglones se encuentran dentro os ingresos no tributarios , sin embargo, no fueron suficiente para que estos reflejaran resultados positivos ya que a diciembre 2020 recaudaron US$2,444 millones, refleja un déficit de US$759 millones, en comparación a lo esperado en presupuesto ley 2020.
Impuestos Personas/Empresas 

Foto cortesía MEF

Dentro de las recaudaciones de los impuestos directos podemos ver el desempeño de las personas jurídicas (empresas) cuya recaudación fue un 33% menor a los esperado, mientras que las personas naturales la caída fue de 16%. En cifras totales las empresas aportaron al fisco en impuestos US$596 millones, mientras que las personas o aportaron US$965 millones.
Estas cifras indican no solo que las recaudaciones de las empresas han caído más que las personas naturales, también que estas últimas portan 61% más que lo recaudados por las empresas.
SNIP Noticias consultó al director general de Ingresos Publio De Gracia sobre el desempeño de los ingresos tanto de las personas como las empresas y este explicó que ambos renglones muestran un diferente dinamismo debido a diferencias sensibles en las características de ambos grupos de contribuyentes. 
Indicó que en primera instancia se presenta el hecho que de acuerdo a lo establecido en el artículo 699 y 700 del código fiscal, las persona naturales y las personas Jurídicas poseen diferentes tramos de ingresos gravados con una tarifa especifica de acuerdo al tipo de contribuyentes.
Adicionalmente, mencionó que se debe tomar en cuenta que en el caso de las personas naturales los contribuyentes cuyo ingreso anual se encuentre por debajo de US$11,000 se encuentran exonerados del pago del Impuesto Sobre la Renta y que al ser  las empresas son las generadoras de fuente de empleos, «el Estado ha procurado que los empresarios en medio de la pandemia traten de mantener en la medida de lo posible a los trabajadores» manifestó.

«Por otra parte, con el objetivo de brindar un alivio económico a la población debido a las medidas de contención sanitaria de la pandemia producto del Covid-19, se elaboraron una serie de medidas para el beneficio de los contribuyentes, y cuyos efectos se concentraron en los contribuyentes jurídicos» dijo De Gracia.
También mencionó que en el caso de las  personas naturales, aparte del Impuesto Sobre la Renta pagado por parte de los contribuyentes obligados según el código Fiscal que son declarantes, también se presenta los recaudos  obtenidos por la retención en la fuente o el pago según las tarifas dispuestas en el artículo 700 del código fiscal para las personas naturales, incluye los asalariados del gobierno, ACP y empresas privadas
Otro punto que mencionó que no se ha podido validar las cifras de las liquidaciones de trabajadores durante el periodo, y de acuerdo a la últimas cifras de desempleo presentada por la Contraloría General de la República, la cual se sitúa en un 18,5%, se asume que una de las razones principales que han contribuido a mantener más elevados los recaudos por parte de los contribuyentes naturales es que durante el periodo 2020 se liquidaron a muchos trabajadores incluidos aquellos con muchos años de antigüedad en las empresas o altos salarios, recordando que las liquidaciones son objeto de pago del Impuesto Sobre la Renta.
«Es importante buscar los mecanismos de generación de empleos para que se siga generando el movimiento económico a través del consumo. Y el Estado esta trabajando en que se puedan ir dando las reactivaciones económicas en la medida que la población se pueda ir vacunando e incorporando a una normalidad en la que todas podamos seguir trabajando por un mejor país» dijo el director de ingresos.
Grandes retos, pero optimismo para 2021
Para el director de la DGI, el año 2021 será un año con grandes retos dado que recibirán los recaudos producto de lo que fue el año 2020, sin embrago están buscan poco a poco ir reponiendo parcialmente en la medida de lo posible.
«Nos mantendremos optimistas y que en la medida de que los actividades económicas se reactiven generen empleo se genere mayor consumo y vamos a ir mejorando poco a poco con un crecimiento económico razonable que llegue a todas las personas incluso a los más vulnerable lo que han sido prioridad en momentos de crisis para el Estado panameño» puntualizó De Gracia.

 

Share198Tweet124Share35
Previous Post

Citi Group anuncia resultados globales del 2020, con utilidades de US$11.4 mil millones

Next Post

Hoteleros piden al gobierno no recortar fondos de promoción de turismo

Next Post

Hoteleros piden al gobierno no recortar fondos de promoción de turismo

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
El impulso hacia arriba del S&P 500 tras el súbito bajón de abril

El impulso hacia arriba del S&P 500 tras el súbito bajón de abril

julio 8, 2025

Panamá queda a la espera de una decisión política en Europa sobre su permanencia en lista discriminatoria

julio 8, 2025
Panamá impulsa reforma a la ley del mercado de valores para adaptarse a los cambios globales

Panamá impulsa reforma a la ley del mercado de valores para adaptarse a los cambios globales

julio 8, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá