Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
Alfredo Du Bois, economista del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), habló con SNIP Noticias sobre la importancia de posicionar al sector agropecuario como una prioridad nacional. A través de un enfoque en tecnología, crédito y fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias, se busca aumentar su contribución al PIB y abrir oportunidades internacionales.
El economista de CONEP, afirmó que se debe posicionar el sector agropecuario como una prioridad nacional y elevar a al menos un 5% su relevancia dentro del PIB hoy día está por debajo del 2%.
El CONEP organiza, por tercer año consecutivo, el Foro Agropecuario en la ciudad de Chitré, en el Gran Hotel Azuero, hoy jueves 20 de febrero. Este foro reúne a los principales actores del sector agropecuario y es totalmente gratuito.
Du Bois destacó la importancia de enfocar el esfuerzo en el potencial del sector agropecuario y agroindustrial de Panamá, señalando que, aunque existen algunos rubros con escasez y otros con excedente, la clave está en aprovechar los productos excedentes para ingresar al mercado internacional. “El sector agropecuario no ha sido dimensionado adecuadamente. Debemos enfocarnos en su potencial, tanto para el mercado nacional como internacional. La idea es aprovechar los excedentes y colocarlos en mercados internacionales, pensando siempre hacia afuera,” comentó.
En cuanto a productos de primera necesidad como el maíz, que actualmente enfrenta una escasez en el país, Du Bois subrayó la importancia de fortalecer la producción local. “En rubros como el maíz, donde hay escasez, es importante restaurar la producción local y depender menos del suministro internacional.”
El CONEP también trabaja en una visión agropecuaria que promueve la incorporación de tecnología y el uso de buenas prácticas para hacer el sector más productivo y resiliente. “Estamos incorporando tecnología, elevando la productividad y aplicando buenas prácticas para mejorar la resiliencia del sector,” añadió.
En términos de aportes al Producto Interno Bruto (PIB), Du Bois destacó que el agro debería contribuir con al menos el 5%, en lugar del 2% actual, a pesar de que agrupa aproximadamente al 15% de la población activa en Panamá. “Apuntamos a un sector agropecuario que llegue al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del 2% actual, a pesar de que agrupa el 15% de la población activa del país.”
Por otro lado, Du Bois recalcó la necesidad de fortalecer el crédito para el sector agropecuario. “Es crucial aumentar los recursos del sistema bancario hacia el sector agropecuario, agroindustrial. Deberíamos estar sobrepasando los 10 millones de dólares en préstamos hacia este sector,” indicó.
Además, el foro tiene como uno de sus objetivos discutir cómo internacionalizar la producción. Aunque reconoció que Panamá no puede competir con mercados como Brasil, destacó que el país puede buscar nichos de productos con alta demanda internacional, como el café o el mango procesado. “No podemos competir con grandes mercados como Brasil, pero debemos buscar nichos como el café y productos ‘campeones’ que tienen una buena demanda internacional,” mencionó.
Du Bois también enfatizó el impacto positivo que pueden tener las cadenas agroalimentarias, ya que estas involucran a múltiples actores y fortalecen todo el sistema. “Las autoridades ya han oficializado más de 12 cadenas agroalimentarias, que podrían llegar a 19, las cuales involucran a todos los actores, desde los proveedores de insumos hasta la exportación.” Además, explicó cómo este tipo de cadenas no solo beneficia al sector agropecuario, sino a toda la economía nacional. “Estas cadenas representan el apoyo de otros sectores al agro, y su fortalecimiento tiene un impacto multiplicador, especialmente en la industria agroalimentaria y ganadera, que son claves para la producción y el empleo.”
De acuerdo con Du Bois, la industria agroalimentaria es crucial para el empleo y la distribución de la riqueza en Panamá, por lo que se debe prestar más atención a este sector. “La industria agroalimentaria genera empleo y distribuye la riqueza nacional. Por eso debemos prestarle atención como un sector clave para la economía,” concluyó.
Finalmente, en relación a las metas a largo plazo, Du Bois expresó que la industria agropecuaria debe aumentar su participación en el PIB y reducir el riesgo de inversión para atraer más capital. “Apuntamos a que el agro alcance al menos un 5% del PIB. Para ello, necesitamos reducir el riesgo de inversión en el sector y aumentar el flujo de capital,” dijo.
Puedes ver el programa completo aquí
Foro Agropecuario 2025 – PROGRAMA