Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
De acuerdo con la Autoridad de Turismo de Panamá, la Ley 122 del 31 de diciembre de 2019, que propicia la inversión y el financiamiento para el desarrollo de nuevos proyectos turísticos o nuevas etapas y ampliaciones de obras ya existentes fuera del distrito de Panamá, ha incentivado la creación de proyectos por un valor total de US$.899,285,410.00 en lo que va de este año, lo que esta dividido entre 12 proyectos.
Explicaron que esta inversiones se dividen en proyectos de hospedaje público turístico presentados este año por inversionistas tanto locales como extranjeros según la base de datos del Registro Nacional de Turismo.
Los proyectos hoteleros registrados por inversionistas en la ATP se concentran en las siguientes regiones: Punta Chame, archipiélago de Las Perlas, Santa Clara (corregimiento de Río Hato, provincia de Coclé), península de Soropta e Isla Bastimentos (en la provincia de Bocas del Toro) y en la Reserva Fuerte Kobbe (corregimiento de Veracruz, provincia de Panamá Oeste).
La autoridad estima que se generarán 3,789 plazas de empleos —1,353 directos y 2,436 indirectos.
Tanto el monto de la inversión, como la generación de empleos podría aumentar, debido a que existen otros proyectos turísticos en proceso de trámite para la ley de incentivos a la inversión y se estima que, en los próximos meses.
«Estos montos estarán impactando positivamente el camino a la reactivación económica del país» dijo la ATP.
La reglamentación de esta ley fue firmada por el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, el 27 de julio de 2020 a través del Decreto Ejecutivo 364. Ese mismo año, el estatuto atrajo proyectos por US$371,843,971.00 en nuevas inversiones turísticas en zonas de alto potencial.
Para el administrador de la ATP, Iván Eskildsen, estas inversiones ampliarán la infraestructura de hospedaje y planta turística existente en las regiones donde se encuentra un gran porcentaje de los atractivos turísticos del país, en muchas de las cuales la institución ha puesto en ejecución el Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025, a fin de atraer al turista o viajero consciente amante de la naturaleza y la cultura.
La ley de incentivos otorga un crédito fiscal al inversionista que sea el primer adquirente de los bonos, acciones y demás instrumentos financieros emitidos por la empresa turística. El inversionista, ya sea nacional o extranjero, podrá usar este crédito a partir del segundo año de la inversión hasta por un monto máximo equivalente al 50% de su ISR, siempre que no exceda el 15% del monto inicial del crédito fiscal y hasta que se consuma el 100%, durante un período de 10 años. Adicionalmente, el crédito podrá ser cedido por la totalidad o la porción no utilizada del crédito.
Este incentivo se otorgará hasta el 31 de diciembre del 2025 a los inversionistas que no estén vinculados directa o indirectamente con la empresa turística que emita el instrumento financiero. La ley también señala que los bonos, acciones y demás instrumentos financieros deberán estar registrados en la Superintendencia del Mercado de Valores, así como en la Bolsa de Valores de la República de Panamá, y emitidos por empresas que estén inscritas en el Registro Nacional de Turismo.