• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Banca y actualidad

S&P baja calificación de riesgo de Panamá, pero mantiene grado de inversión

by admin
2020/11/25
in Banca y actualidad, Destacado, Economía
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin


Alma Solís 
asolis@noticiasdepanama.com 
La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), decidió bajar la calificación de riesgo de Panamá de BBB+ a BBB, lo que indica que el país mantiene el grado de inversión.
De acuerdo con el comunicado S&P sustenta la decisión de bajar la calificación, en el aumento del pago total de los intereses de la deuda como proporción de los ingresos corrientes del Gobierno General.
«Esperamos que la fuerte contracción económica de Panamá provocada por la pandemia aumente las necesidades de financiamiento del soberano» indicó la Calificadora
Agregaron que el creciente endeudamiento combinado con menores ingresos fiscales ha resultado en una mayor carga de intereses de la deuda para el gobierno.
«Por lo tanto, bajamos nuestra calificación soberana de largo plazo de Panamá a ‘BBB’ de ‘BBB+’ y confirmamos nuestras calificaciones soberanas de corto plazo de A-2. − La perspectiva estable refleja nuestra opinión de que, a pesar del severo impacto de este año, la economía se recuperará a un ritmo sólido en el futuro, lo que ayudará a estabilizar las finanzas públicas» manifestaron.
Los ingresos del Estado panameño han disminuido en forma importante, más de un 30% debido a las afectaciones causadas por la pandemia.
Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas destacó que  (S&P),  menciona en el reporte que  Panamá ha mejorado su perfil de deuda pública, reduciendo el riesgo de refinanciamiento en conjunto con la disminución del costo promedio de la deuda a 4.1% al cierre de septiembre de 2020, en comparación con 4.6% al cierre del 2019.
«A pesar de la recesión actual, Standard and Poor’s indica que la economía sigue diversificada y resiliente. La calificación está respaldada por la carga de deuda moderada del país y la gestión cautelosa de la deuda» dijo el MEF.
Igualmente indicaron que en la medida que se siga dando la apertura económica, S&P espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país se recupere en 2021 y crezca a una tasa de 7%, y se mantenga en un crecimiento promedio de 5% en los años siguientes, impulsado por grandes proyectos de infraestructura como la línea 3 del Metro y las exportaciones de cobre.
«Esperamos que la economía de Panamá se contraiga alrededor de 9% este año, y que luego crezca 7% en 2021 y 5% en 2022-2023″dijeron.
La calificadora espera que el gobierno adopte medidas para sostener el crecimiento del PIB a largo plazo y abordar los riesgos fiscales derivados del sistema de seguridad social y una base impositiva reducida.
Mientras el último informe sobre el Producto Interno Bruto del país señala un caída acumulada de 18% con un énfasis de 38% en el segundo trimestre en el cual la pandemia tuvo su efecto mas importante al estar paralizado el país.
A futuro lo que están viendo es que en un escenario negativo S&P podría bajar la calificación soberana en los próximos dos años en caso de una recuperación económica más débil de lo esperado que afectaría el ingreso per cápita del país, limitaría los ingresos del gobierno y aumentaría los riesgos fiscales.
Mientras que en un escenario positivo,  aunque  poco probable en los próximos años, como lo indican,  que ocurra en los próximos dos años, podrian subir las calificaciones soberanas si observan una mejora sostenida en el perfil externo de Panamá, que se refleje en fuertes reducciones en los requerimientos de financiamiento externo junto con una sustancial disminución de la deuda neta del gobierno general y de la carga de intereses.
 
 

Share196Tweet123Share34
Previous Post

Gabinete aprueba lineamientos de la agenda de transición energética

Next Post

Economía de Panamá cayó 38% de abril a junio y arrastra un -18,9% en el acumulado en la primera mitad del 2020

Next Post

Economía de Panamá cayó 38% de abril a junio y arrastra un -18,9% en el acumulado en la primera mitad del 2020

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0

Gente de Mar, marinos y otros, deberán realizar prueba de inglés en el INADEH

marzo 29, 2023

Empresarios panameños aumentan planes de contratación

marzo 29, 2023
Abastecimiento de alimentos, turistas varados y eventos cancelados algunos efectos de las protestas

GAFi está evaluando cómo aplicaba Panamá las normas, en efectividad

marzo 29, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá