Roderick Schwarz
En esta oportunidad conversamos sobre las iniciativas globales de transparencia en las instituciones bancarias y financieras.
Hoy podemos mencionar al menos dos iniciativas globales principales que están destinadas a mejorar la transparencia. La primera es el establecimiento de los registros de beneficiarios finales, con el fin de identificar a las personas físicas que poseen o controlan las empresas y estructuras jurídicas. La segunda iniciativa, se refiere al intercambio automático de información sobre cuentas bancarias entre las administraciones tributarias del mundo.
Y cómo estamos con estas iniciativas?
En la Unión Europea se han realizado progresos incuestionables en estos ámbitos, en particular con la adopción de la 4ª Directiva contra el blanqueo de capitales en mayo de 2015 y la adopción del Estándar Común de Reporte de Información de la OCDE para el intercambio automático de información sobre cuentas financieras.
Al mirar hacia EEUU y aún siendo el pionero al promulgar su famosa Ley FATCA, los expertos señalan que ha sido más lento en adoptar tales inicitativas al no haber implementado plenamente el registro de beneficiarios finales y el intercambio automático de información. Esta divergencia pone de relieve el ritmo de progreso variado entre los distintos países.
Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios y qué se espera de la plena adopción de estas iniciativas a nivel global?:
Primero se destaca la lucha contra los delitos financieros, ya que las iniciativas persiguen hacer más visibles los flujos financieros y de propiedad, por su relevancia en la lucha contra el Blanqueo de Capitales, la corrupción y la evasión fiscal.
Segundo, fomentaría una mayor confianza en los inversionistas, dado que una mayor transparencia permitiría reforzar esa confianza al saber que las instituciones financieras, se adhieren a estrictas normas de transparencia.
Tercero, el fortalecimiento de la estabilidad financiera, ya que estas iniciativas persiguen contribuir con la estabilidad general del sistema financiero, facilitando la identificación y mitigación de los riesgos de forma temprana, previniendo así, posibles crisis financieras.
Cuarto, la promoción de una competencia más leal. Y es que sobre ello se aduce que la transparencia permitiría nivelar el campo de juego en el sector financiero, asegurando que todos los actores se adhieran a los mismos estándares y regulaciones.
Desde los organismos internacionales, hay un llamamiento a la intensificación de los esfuerzos mundiales en materia de transparencia. Si bien la Unión Europea lidera el camino, existe una necesidad mundial de redoblar los esfuerzos, especialmente en los países con marcos normativos menos estrictos. Por ello, las jurisdicciones conocidas por su secretismo y supervisión financiera mínima requieren de reformas significativas para alinearse con estos estándares de transparencia global.
En conclusión, el impulso hacia una mayor transparencia en las instituciones bancarias y financieras es el camino hacia un sistema financiero mundial más estable, confiable y justo. Si bien el progreso es desigual entre los países, los beneficios de estas iniciativas parecieran ser claros, por lo que un esfuerzo mundial unificado es esencial para su éxito.
Nos toca despedimos de ustedes invitándolos como siempre a seguirnos en nuestras redes sociales y visitar nuestra página web para acceder a contenidos de interés sobre este y otros importantes temas alrededor del mundo de la banca y las finanzas, hasta la próxima.
El autor Roderick Schwarz es director principal de la firma consultora Aguirre & Schwarz as.fiancial