• Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP PANAMA
Advertisement
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Banca y actualidad

Panamá paga el bono Samurai y vuelve a tener su deuda 100% en dólares

by admin
2021/02/02
in Banca y actualidad, Destacado
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin


Alma Solís 
asolis@noticiasdepanama.com
El pasado 25 de enero llegó la fecha de vencimiento de la emisión global realizada por el Gobierno de Panamá en el mercado de capitales japonés, los primeros, y únicos, que se han hecho en una moneda distinta al dólar.
Estos bonos conocidos popularmente como “bonos Samurai” fueron lanzados al mercado el 18 de enero de 2011, por la suma de 41,500 millones de yenes, lo que correspondía a aproximadamente $500 millones de dólares en bonos con garantía parcial del JBIC, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un comunicado en esa fecha. La colocación fue privada, exclusivamente entre Inversionistas Institucionales calificados de Japón y tuvo una tasa de interés 1,81% – Semianual.
En esa fecha, al frente del MEF se encontraba Alberto Vallarino quien justificó la

Foto de Archivo. Alberto Vallarino entonces El ministro de Economía y Finanzas, y el entonces Embajador de Panamá en Japón, Jorge Kosmas se reunieron con con Toshihiko Noda, ministro de Economía japonés de esa época.

incursión de Panamá en estos mercados como una forma de diversificar la deuda, la cual siempre había estado concentrada en dólares, también buscaban  nuevas fuentes de financiamiento, ampliar la base de inversionistas y desarrollar su presencia en los mercados asiáticos.
Los bonos contaron, en el inicio, con una cobertura de swap para los intereses, que mitigaba el impacto de la variación cambiaria, y así tenían más estabilidad en los pagos, sin embargo, aún quedaba por cubrir el capital.
Casi un año después de la primera emisión del gobierno panameño en el mercado nipón, estos instrumentos cotizaban a un 95,5%, lo que los convertía en el único instrumento de deuda panameña que se cotiza por debajo de su costo original. En ese momento, de los US$500 millones que se habían pedido, el costo era de US$541 millones. Aunque se aclaró que esa emisión no tenía cláusula de vencimiento anticipado.

En el 2013,  MEF gestionó una operación de cobertura que mitiga por completo el riesgo de variación cambiaria a la que estaba expuesta la República de Panamá por la emisión del Bono Samurai. Aprovecharon que en ese momento el mercado presentaba un dólar más fuerte en comparación con la mayoría de las divisas de economías desarrolladas y emergentes. 
Esa operación generaría ahorros anuales de más de US$13 millones por los siguientes seis años para la República de Panamá y una disminución del monto emitido del instrumento, quedando el mismo fijado en US$493 millones”, ambos factores suponían un ahorro total de US$88 millones en servicio de la deuda pública panameña.
Para el 19 de enero de 2021, apenas unos días antes de que fueran pagados los Bonos Samurai, el total de instrumentos que Panamá tenía en circulación eran 17. De estos el Samurai se encontraba casi a par lo que es usual cuando una emisión está  tan cerca de su vencimiento.

¿Es recomendable una nueva emisión?
La administración del gobierno anterior, coqueteó un poco con una nueva emisión en el mercado asiatico, pero esta se daría en el mercado chino, a estos se les conoce como bonos pandas. La emisión que Panamá estaba analizando para hacer en el mercado chino sería por un monto entre US$300 a US$500 millones y se haría inicialmente para el 2018, pero esta no se realizó.
La pregunta es si Panamá debería tener toda su deuda en una sola moneda, o sería conveniente hacer otra emisión en mercados con monedas distintas. Hay opiniones variadas sobre esto, por ejemplo, hay quienes consideran que sí deberían mantenerse en dólares por la estabilidad de la moneda, pero otras opiniones apuntan a las ventajas que trae la diversificación. 
“Panamá, con este vencimiento, se convierte en uno de los pocos países emergentes con un ‘stock’ de deuda en una sola moneda (el dólar); esto se traduce en mayor certeza financiera, ya que cambios en los valores de monedas pueden ser volátiles y afectar el flujo de caja del país” dijo Abdiel Santiago ejecutivo principal del Fondo de Ahorro de Panama, el Fondo Soberano del país.
Para el economista panameño Carlos Araúz, el componente de diversificación, ya sea para una inversión liquida o para financiar un proyecto, es un factor importante y necesario más en estos días. Recordó también que Panamá tiene una economía muy particular al no contar con banca central y no tener una política monetaria lo que hace que se descanse en la liquidez del Centro Bancario o del mismo dólar.
El recomiendo que para diversificar, sin entrar en especular, se debería tener entre un 3% a 5% de deuda en otras monedas para efectos de proyectos concretos.
Por su parte, Domingo Latorraca considera que se debe dejar abierta la opción pero con la cautela que se ha mantenido. «A Panamá le ha ido muy bien con las emisiones en dólares y creo que le fue bien con los bonos Samurai, pienso que evaluarse en otras monedas, pero siempre y cuando sean en monedas fuertes de países y mercados de capitales avanzados en cuanto las condiciones sea favorables. Panamá siempre ha sido cauteloso y conservador y debe mantener esa posición.
 

Share198Tweet124Share35
Previous Post

Estamos en vivo con el Webinar: Consideraciones de los riesgos inherentes del delito de blanqueo de capitales en los procesos

Next Post

Lanzan en Panamá primera plataforma digital para optimizar recursos en movilización de carga

Next Post

Lanzan en Panamá primera plataforma digital para optimizar recursos en movilización de carga

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

CAPAC y Suntracs llegan a un acuerdo de Convención colectiva 2022-2025

abril 4, 2022
Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

Mercantil Panamá firma acuerdo de adquisición mayoritaria y posterior fusión con Capital Bank

junio 29, 2022

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Gobierno de Panamá publica nuevo contrato con Minera Panamá

Gobierno de Panamá publica nuevo contrato con Minera Panamá

marzo 24, 2023
Quitarle el componente de ahorro individual a las pensiones sería retroceder y producir pensiones más bajas

Quitarle el componente de ahorro individual a las pensiones sería retroceder y producir pensiones más bajas

marzo 24, 2023
Retoman discusión del proyecto de Ley de Extinción de Dominio en Panamá

Retoman discusión del proyecto de Ley de Extinción de Dominio en Panamá

marzo 24, 2023
SNIP PANAMA

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá