https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Destacado

Cadena de suministro: Investigación de McKinsey revela que los fabricantes y minoristas com mejores opciones para reducir la pérdida de alimentos

Cada año se pierden o desperdician más de $600 mil millones en alimentos durante o justo después de la cosecha, lo que representa entre el 33 y 40% de los alimentos del mundo.

by admin
2022/09/26
in Destacado, Economía
Cadena de suministro: Investigación de McKinsey  revela que los fabricantes y minoristas com mejores opciones para reducir la pérdida de alimentos

Mature man hands emptying a container full of domestic food waste, ready to be composted in the home garden. Food recycling and environment concept. copy space

Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin
https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/

 Redacción 

Una investigación realizada por la consultora McKinsey & Company reveló que los fabricantes y minoristas de alimentos, debido a que están en el centro de la cadena de valor de los alimentos, están en una posición «única» para liderar los esfuerzos globales para reducir la pérdida de alimentos

Las cifras revelan que al año se pierden o desperdician más de $600 mil millones en alimentos durante o justo después de la cosecha, lo que representa entre el 33 y 40% de los alimentos del mundo.

La pérdida de alimentos ocurre en la cosecha o poco después, mientras que el desperdicio de alimentos ocurre después de que los alimentos llegan al minorista o al consumidor.

 McKinsey & Company  añade que la pérdida de alimentos es el resultado de ineficiencias, y sus costos ocultos a menudo son iguales o mayores que la ganancia neta de los minoristas, incluso los de mejor desempeño.

Pero más allá de las consecuencias de la pérdida de alimentos, los efectos secundarios también son significativos: el consumo de agua relacionado con la pérdida y el desperdicio de alimentos asciende a aproximadamente una cuarta parte del suministro mundial de agua dulce. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la pérdida y el desperdicio de alimentos constituyen el 8% del total mundial, o al menos cuatro veces las de la industria de la aviación.

Reducir la pérdida de alimentos es factible

La investigación muestra que los fabricantes y minoristas de alimentos, debido a que están en el centro de la cadena de valor de los alimentos, están en una posición única para liderar los esfuerzos globales para reducir la pérdida de alimentos. Trabajando juntos y con todos los participantes en la cadena de valor, podrían reducir la pérdida de alimentos entre 50 y 70%, es decir, dos tercios de los alimentos que de otro modo se perderían podrían redirigirse al consumo humano; el tercio restante se destinaría a usos alternativos, como materiales de base biológica o alimentación animal.

El estudio muestra que los minoristas podrían reducir su costo de bienes vendidos (COGS) entre 3 a 6%, los fabricantes entre 5 a 10%. Las tiendas de comestibles y los fabricantes podrían captar $80 mil millones en nuevos mercados potenciales al desarrollar nuevos negocios a partir de alimentos que de otro modo se perderían. Y podrían reducir las emisiones de CO 2 y los costos asociados entre 4 y 9%.

Cada año se pierden o desperdician más de dos mil millones de toneladas de alimentos, aproximadamente la mitad de esto ocurre aguas arriba: durante la cosecha, el manejo y almacenamiento poscosecha y las etapas de procesamiento.

Aunque la carne y los productos lácteos tienen un alto impacto ambiental por unidad producida (se necesitan más de 1000 galones de agua para producir una libra de carne de res, por ejemplo), la carne representa solo alrededor del 3 por ciento de la pérdida de alimentos; lácteos otro 5 por ciento. Otras tres categorías de alimentos (frutas y verduras, cereales y raíces y tubérculos) representan gran parte de la pérdida de alimentos y las emisiones de CO 2 y el uso de agua asociados. Por lo tanto, esas categorías deben ser el foco de los esfuerzos de reducción de pérdidas.

La investigación de McKinsey reveló que algunas pérdidas de alimentos se deben a factores exógenos, como fenómenos meteorológicos o prácticas subóptimas dentro de una etapa específica de la cadena de suministro, como el mantenimiento de los equipos, pero algunas pérdidas están vinculadas a las interdependencias e interacciones entre los actores de la cadena.

Otra de las pesquisas detectadas es que los productores pueden producir en exceso porque no están seguros de la demanda del mercado, mientras que los fabricantes y minoristas a menudo no tienen mucha transparencia en el suministro. Las especificaciones estrictas de los clientes pueden conducir a una reclasificación excesiva después de la cosecha. La mayoría de los contratos de adquisición no crean incentivos para reducir la pérdida de alimentos.

Por lo tanto, resolver el problema de la pérdida de alimentos requerirá cambios fundamentales en la forma en que las partes interesadas trabajan juntas. Sólo para los tomates, el impacto potencial es de más de 40 millones de toneladas ahorradas cada año. A nivel mundial, las emisiones de CO2 vinculadas a la pérdida de tomate se reducirían entre 60 y 80%.

El rol de las empresas

En el caso de los fabricantes de alimentos y las tiendas de comestibles al respecto pueden poner en acción un plan que implicaría: establecer una línea de base y establecer objetivos y posteriormente, desarrollar e implementar iniciativas sistemáticamente; y, finalmente, poner en marcha los habilitadores para un cambio duradero.

En última instancia, abordar la pérdida de alimentos requerirá cambios de mentalidad por parte de todas las partes interesadas. Los fabricantes y minoristas de alimentos podrán empezar a ver la pérdida de alimentos como resultado de ineficiencias y oportunidades perdidas en la producción, adquisiciones, I+D, la cadena de suministro y las ventas, no como un costo inevitable de hacer negocios o un tema de nicho que concierne solo al departamento de sustentabilidad.  Podrían ver la reducción de la pérdida de alimentos como un fondo de valor potencial: una oportunidad para mejorar tanto los resultados superiores como los inferiores.

¿Cómo lograr un impacto significativo?

La investigación reveló cuatro palancas que los minoristas y los fabricantes de alimentos pueden utilizar para lograr un impacto significativo: minimizar las pérdidas durante la producción y el procesamiento, minimizar las pérdidas durante el tránsito, vender más de lo que se produce y prevenir pérdidas estructuralmente.

Algunos requerirán una inversión significativa y nuevas formas de trabajar. Todo valdrá la pena, lo que resultará no solo en una reducción de la pérdida de alimentos, sino también en una cadena de valor más eficiente, mejoras en el EBITDA y menores emisiones de CO2.

Tags: AlimentosCadena de Suministroscadenas de valordesperdiciosfabricantesMcKinsey & CompanyPanamá
Share208Tweet130Share36
Previous Post

El ecoturístico interno lidera el interés de los viajeros en Panamá

Next Post

Copa Airlines inauguró nueva ruta al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de México

Next Post
Copa Airlines inauguró nueva ruta al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de México

Copa Airlines inauguró nueva ruta al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de México

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Ministro de Vivienda anuncia que se pedirá un crédito extraordinario para pagar deuda a promotoras de vivienda

Sancionan y publican en Gaceta ley que restituye intereses preferenciales hasta diciembre

junio 17, 2025

Economía de Panamá creció 5,2% en el primer trimestre de 2025

junio 17, 2025
Nuevos bancos se suman a Xpress, la plataforma que permite enviar dinero usando solo el celular

Nuevos bancos se suman a Xpress, la plataforma que permite enviar dinero usando solo el celular

junio 17, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá