https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Banca y actualidad

Cepal eleva a 7% proyección de crecimiento de Panamá para el 2022

Según el informe una secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global lo que junto al menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar, y el endurecimiento de las condiciones financieras globales, afectarán negativamente a los países de la región. 

by admin
2022/08/23
in Banca y actualidad, Destacado, Economía
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin
https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/

Alma Solís 

asolis@noticiasdepanama.com 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su actualización de las proyecciones económicas de la región en la que elevó la cifra estima para Panamá a 7% para el cierre de este año , mayor a la anunciada  en abril pasado cuando era de 6,3%. Con esto Panamá consolida el liderazgo en la región.

El organismo prevé que America Latina en conjunto crecerá un 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

Los países de la región estarían creciendo de la siguiente forma: Panamá 7%, Colombia 6,5%, República Dominicana 5,3%, Uruguay 4,5%, Guatemala 4%, Honduras 3,8%, Argentina y Bolivia 3,5% (Ver tabla abajo).

Según el informe presentado en conferencia de prensa realizada en la sede central del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, una secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global lo que junto al menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar, y el endurecimiento de las condiciones financieras globales, afectarán negativamente a los países de la región.

“En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria”, declaró Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, en el lanzamiento del Estudio Económico 2022.

El documento destaca que los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico  complejo en 2022 y en los años venideros. Al  menor crecimiento  económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

Al complejo escenario interno de la región se agrega un escenario internacional en donde la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania ha ocasionado crecientes tensiones geopolíticas, un menor dinamismo del crecimiento económico global, una menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que han incrementado las presiones inflacionarias que venían produciéndose como resultado de los choques de oferta generados por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), señala el informe.

La CEPAL proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

El Estudio Económico 2022 muestra también que el conflicto en Ucrania intensificó la dinámica al alza que los precios de productos básicos ya presentaban desde la segunda mitad de 2020, haciendo que algunos de estos alcancen niveles históricos.  Para el promedio de la región, el efecto es mixto, y se proyecta una caída del 7% de los términos de intercambio de productos básicos.

La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019. A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%). Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

Tags: 2022CepalcrecimientoEconomíaPanamápib
Share286Tweet179Share50
Previous Post

Aumenta pérdida del FAP a US$124 millones en el segundo trimestre debido a los conflicto en Ucrania, alza de tasas de interés de la FED y más

Next Post

UAF Panamá participa en la 28ª Plenaria del Grupo Egmont

Next Post
UAF Panamá participa en la 28ª Plenaria del Grupo Egmont

UAF Panamá participa en la 28ª Plenaria del Grupo Egmont

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Navegando el cambio: Cronología de los avances recientes y futuros del Canal de Panamá

Canal de Panamá reduce deuda, avanza proyecto hídrico y reporta recuperación en tránsitos

julio 9, 2025
Salida de Panamá de la lista de la discriminatoria de la Unión Europea tendrá efectos positivos

Salida de Panamá de la lista de la discriminatoria de la Unión Europea tendrá efectos positivos

julio 9, 2025
Panamá salió de la lista europea de países que no cooperan en temas de prevención de blanqueo de capitales

Panamá salió de la lista europea de países que no cooperan en temas de prevención de blanqueo de capitales

julio 9, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá