https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/ https://www.banconal.com.pa/productos/seguros/
ADVERTISEMENT
  • Coronavirus en Panamá
  • Economía naranja
  • En vivo
SNIP Noticias
https://www.instagram.com/ssamarinemit/
ADVERTISEMENT
  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo
No Result
View All Result
Blog
No Result
View All Result
Home Banca y actualidad

El 2024 fue bueno para el mercado de capitales en Panamá, y el 2025 tiene grandes oportunidades

Entrevista Sergi Lucas presidente de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales habla sobre innovaciones, regulación y proyecciones

by admin
2025/02/10
in Banca y actualidad, Destacado, Economía
El 2024 fue bueno para el mercado de capitales en Panamá, y el 2025 tiene grandes oportunidades
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en Linkedin
https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/ https://asep.gob.pa/

Alma Solís

asolis@noticiasdepanama.com 

El mercado de capitales de Panamá cerró el 2024 con resultados positivos, manteniendo una estabilidad destacable a pesar de los retos políticos y económicos. La economía local logró un incremento significativo en el volumen de transacciones y activos bajo gestión, consolidándose como un destino atractivo para inversionistas internacionales. En una entrevista con SNIP Noticias Sergi Lucas presidente de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales (Apamec) uno de los líderes del sector aseguró que, a pesar de la inestabilidad política regional y la incertidumbre global, el país sigue siendo un refugio seguro para activos e inversiones, gracias a la solidez de su sistema financiero.

“En términos generales, ha sido un buen año (2024). En cuanto a jugadores en Panamá, nos hemos mantenido en un mismo nivel que el año pasado. Tenemos 59 casas de valores; en términos de activos bajo gestión, hemos visto un crecimiento importante”, destacó Lucas, quien señaló que este crecimiento refleja la estabilidad y la resiliencia del mercado financiero panameño. Este año, el volumen de transacciones alcanzó los 142 mil millones de dólares, lo que representa un aumento cercano al 20% en comparación con el año anterior.

El entorno electoral, un factor que usualmente provoca desaceleración económica, no tuvo un impacto negativo en el sector de valores panameño. “A pesar de ser un año electoral, donde muchos sectores se ven frenados, el mercado de valores no ha tenido tantos contratiempos. Esto se atribuye a la solidez del sistema financiero panameño, que tiene una base muy fuerte», explicó. La estabilidad en la estructura financiera del país, que no solo abarca al sector de valores, sino también a la banca, es vista como uno de los principales motores de crecimiento.

Expectativas para 2025: Estabilidad y Nuevas Oportunidades

De cara a 2025, las perspectivas para el mercado de capitales panameño siguen siendo positivas. La administración del presidente Mulino, quien ha mostrado un enfoque claro en generar actividad económica, augura un año de crecimiento. “Creemos que este será un año de bastante actividad económica. El presidente Molina está muy enfocado en generar actividad económica, lo que siempre tiene un impacto positivo en el mercado», señaló.

Sin embargo, el futuro económico también dependerá de factores externos, como el comportamiento de la economía global y las tensiones internacionales. “Recientemente hemos vivido el tema de Trump y su ataque a la soberanía panameña sobre el canal, y el conflicto con Colombia por los deportados. Estas situaciones nos recuerdan que muchos factores externos pueden afectar, pero confiamos en que el 2025 será un buen año”, añadió. Aunque el crecimiento económico de Estados Unidos se perfila como una fuente de estabilidad, el comportamiento de variables como la inflación será determinante para la evolución del mercado en Panamá.

Uno de los puntos claves discutidos fue el impacto del fortalecimiento del dólar en la economía local. Aunque Panamá mantiene su moneda vinculada al dólar estadounidense, la apreciación de esta moneda frente a otras divisas de la región puede tener efectos tanto positivos como negativos. “Cuando el dólar se fortalece, no siempre es conveniente para nosotros. Si bien la estabilidad del dólar es parte de nuestra base económica, la apreciación de esta moneda puede hacer que otros países latinoamericanos se vuelvan más atractivos para el turismo y la inversión. El turismo, por ejemplo, es más económico hoy en día en lugares como Colombia o Argentina que en Panamá”, explicó.

A pesar de estos retos, el entrevistado destacó que, en el caso de los inversionistas, la preferencia por el dólar sigue siendo una constante. “El inversionista quiere estar en dólares o euros, sin importar si estas monedas están fuertes o débiles. Las monedas locales, en cambio, tienen menos estabilidad, lo que hace que los activos en dólares sigan siendo un refugio”, comentó.

El Futuro de la Regulación: Oportunidades para Innovar

La regulación es otro tema en la agenda del sector. Con el reciente cambio en la Superintendencia del Mercado de Valores, los actores del sector esperan continuar avanzando en proyectos clave. “La superintendencia está en un proceso de cambio. Creo que la entrada de Maruquel (Murgas de González) como nueva superintendente va a permitir que se le dé continuidad al trabajo que se ha venido haciendo en los últimos años. Maruquel ha sido parte del equipo de la superintendencia.

Además, se espera que la nueva ley de valores sea un hito para la modernización del sector, especialmente en áreas como los activos digitales y las criptomonedas. “Panamá tiene una gran oportunidad para posicionarse como líder en temas innovadores como los activos digitales y criptomonedas. Si logramos adaptar nuestra regulación a estos nuevos mercados, podremos captar una parte importante de un sector que sigue creciendo en todo el mundo”, afirmó.

El cambio regulatorio también se percibe como una estrategia clave para atraer nuevas oportunidades de negocio, particularmente en sectores como los fondos de inversión. “Con la nueva ley de valores, no solo queremos posicionar a Panamá en el mapa internacional, sino también abrir puertas para que lleguen nuevos negocios que hoy en día están pasando por encima de nosotros por falta de regulación”, explicó.

Educación y Formación: Invirtiendo en el Talento Local

El sector también está invirtiendo en la capacitación de nuevos talentos, un aspecto clave para el crecimiento futuro del mercado. “En 2024 implementamos nuevas líneas de capacitación, como conferencias puntuales y un diplomado en el mercado de capitales. Esto nos permitió atraer más gente interesada en ingresar al sector, lo que es positivo tanto para los individuos, que encuentran buenos empleos, como para las casas de valores, que acceden a un talento mejor preparado”, comentó el líder del sector.

La idea de APAMEC, es seguir expandiendo estos programas, tanto de pago como gratuitos, para que más personas conozcan el mercado de valores. “Queremos seguir

educando y formando a las nuevas generaciones, porque el sector de valores demanda cada vez más profesionales calificados. Además, queremos que más gente sepa que este es un sector dinámico, con oportunidades de crecimiento”, concluyó.

En resumen, 2024 ha sido un buen año para el mercado de capitales en Panamá, pero el futuro parece aún más prometedor. La solidez de la estructura financiera del país, la capacidad de adaptación ante los cambios regulatorios y la estrategia de inversión en talento humano hacen que las expectativas para 2025 sean positivas. “Si todo va bien, este será un año interesante y positivo para el país y el sector de valores. Creemos que el futuro es brillante, siempre y cuando mantengamos el rumbo”, finalizó.

Share232Tweet145Share41
Previous Post

El segundo debate sobre las reformas a la CSS: Gremios exigen soluciones urgentes para el sistema de seguridad social

Next Post

El 70% de los CEOs esperan crecimiento económico global para 2025, según encuesta de PwC

Next Post
El 70% de los CEOs esperan crecimiento económico global para 2025, según encuesta de PwC

El 70% de los CEOs esperan crecimiento económico global para 2025, según encuesta de PwC

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

Administrador del Canal advierte que el Canal de Panamá enfrenta dos nuevos desafíos: buques que no caben por la vía y gasoducto por México

abril 4, 2023

Extienden subsidio al combustible hasta abril y luego se elimina para la gasolina de 95

marzo 28, 2023
Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

Asociación Bancaria: Banco Internacional se va de Panamá por la lista gris

febrero 9, 2023

Panamá utilizará acuerdos multilaterales para facilitar intercambio automático de información financiera

0

Economía panameña crece 5,6% de enero a septiembre

0

Cae el índice de confianza de los consumidores panameños

0
Junta directiva del FAP pide al gobierno sustentar claramente eliminación de la deuda y amplio debate del proyecto de ley

Tendencia de ventas e inversión se modera en el primer semestre de 2025 en Panamá

julio 15, 2025

Presentan proyecto de ley que regularía hospedajes turísticos de corta estancia y permitir su tributación

julio 14, 2025
Aumentarán tarifas para visas de EEUU

Aumentarán tarifas para visas de EEUU

julio 14, 2025
SNIP Noticias

SNIP Noticias Panamá
Somos un medio de comunicación digital, un proveedor de información y dato y una plataforma que desarrolla contenido para empresas, medios de comunicación y entidades públicas y privadas.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS EN TU CORREO

  • Inicio
  • Economía
  • Banca e Inversiones
  • Logística
  • Negocios
  • Opinión
  • Tecnología
  • Videos
  • Educación
  • Turismo

Copyright © SNIP Panamá

No Result
View All Result
  • Banca y actualidad
  • CADE 2020
  • Coronavirus en Panamá
  • Destacado
  • Economía
  • Economía naranja
  • Educación
  • Emprendimiento
  • Empresas
  • En vivo
  • Eventos
  • Inversiones
  • Inversiones-China
  • JMJ Panamá
  • Logística
  • Opinión
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Copyright © SNIP Panamá