Alma Solís
asolis@noticiasdepanama.com
El Canal de Panamá mantiene un saldo de aproximadamente US$300 millones correspondiente al financiamiento utilizado para la ampliación de la vía interoceánica, inaugurada en 2016.
La reducción se logró tras un prepago de deuda realizado hace cerca de 15 meses, como parte de una estrategia para fortalecer el balance financiero de la entidad de cara a su nuevo plan de inversiones por alrededor de US$8,500 millones lo cual incluye proyectos como el de río Indio.
“Hicimos un prepago hace como 15 meses de US$1,000 millones. Se daban las condiciones del mercado (financiero) y estamos fortaleciendo el balance de la empresa para lo que viene… Estamos viendo más de US$8.500 en inversiones en los próximos 5 o 7 años”, dijo Víctor Vial, vicepresidente de Finanzas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en declaraciones a SNIP Noticias.
La ampliación del Canal, que incluyó un tercer juego de esclusas, tuvo un costo total estimado de US$5,250 millones, financiado parcialmente por agencias multilaterales, que aportaron US$2,300 millones, y el resto con ingresos propios del Canal. Entre las entidades que participaron en el financiamiento se encuentran el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco para la Cooperación Internacional del Japón, la Corporación Financiera Internacional y la Corporación Andina de Fomento.

Con el pago anticipado, el plazo para saldar la deuda se acortó. De no haber propagado una parte aún faltarían unos 8 años para culminar y ahora será entre 3 a 4 años según explicó Vial.
Actualmente, la ACP no contempla realizar más pagos adelantados. “Vamos a hacer los pagos correspondientes y vamos a seguir. Estamos a un nivel que pensamos que es prudente mantener”, añadió.
Programa de inversiones
La ACP proyecta invertir más de US$8,500 millones en los próximos cinco a siete años para mantener la vía acuática moderna, competitiva y sostenible. Entre los proyectos contemplados se incluyen US$3,000 millones para nuevos negocios —incluyendo un gasoducto—; US$2,500 millones en infraestructuras; US$500 millones para el mantenimiento de la represa de Gatún; US$700 millones para la renovación de remolcadores con modelos más eficientes y amigables con el ambiente; y aproximadamente US$1,600 millones para el programa del lago de río Indio.
Deuda en bonos
La ACP también mantiene otra deuda de alrededor de US$300 millones proveniente de la emisión de bonos realizada para financiar la construcción del puente del Atlántico. En marzo de 2015, la Junta Directiva de la entidad aprobó ejecutar una emisión inaugural de bonos en los mercados de capitales internacionales.
En septiembre de ese año, la ACP concretó la colocación de US$450 millones en bonos con vencimiento en 2035, a una tasa de 4.95% anual y una tasa efectiva de 5.14% anual, con intereses a pagar semestralmente a partir de enero de 2016 hasta julio de 2035.