Alma Solís
La competitividad se puede recobrar con tarifas o con estrategia de mercadeo, pero la confiabilidad es más difícil y es lo que preocupa afirmó el capitán Gabriel Alemán presidente de la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá.
De acuerdo con Alemán la confiabilidad se está afectando porque el gobierno no está enviando certeza de que está atendiendo la crisis y no dice cuál es la solución para atender esta crisis y evitar que se repita.
El gremio envió una carta al presidente de Panamá por la falta de acciones para atender la crisis hídrica que vive la vía panameña que ha tenido que restringir el número de barcos que cruza de 38 a 24.
A los pilotos, encargados de cruzar los barcos que llegan al Canal de Panamá, les inquieta además que no existe un plan B, y que no se ha anunciado cuál de las alternativas que se han estudiado como Río Indio o Bayano, u otra iniciativa que tenga el gobierno, todas estas tomarán años en construirse, mientras que pasa el tiempo los clientes están en la búsqueda de otras vías.
SNIP Noticias conversó con Alemán para conocer las inquietudes del gremio sobre la situación que atraviesa el Canal.
SN_ ¿Por qué decidieron enviarle la carta al ejecutivo, una comunicación que fue bastante fuerte?
GA_ “Por la falta de voluntad que existe ante una crisis hídrica en el principal activo del país. El silencio alarmante del Órgano Ejecutivo ante una situación que a todas luces impacta tanto a nivel nacional como a nivel mundial y la industria marítima, con posibilidades de efectos irreversibles en algunos casos y que sea un silencio absoluto, no podemos dejarlo pasar por alto. Tenemos que seguir martillando el tema hasta que logremos una respuesta, ya sea que acepten la opción que presentó la junta directiva del Canal de Panamá o que el gobierno tenga otra, pero escuchar algo. El silencio en estos momentos donde la competitividad y la confiabilidad del Canal se está viendo fuertemente perjudicada y cuestionada a nivel mundial, como Estado nos deja mal y eso es responsabilidad del Órgano Ejecutivo.
SN_ ¿Qué les preocupa?
GA_ “No hay un plan B. Tenemos una situación de impacto producto de un fenómeno climático, eso es cierto. Es un fenómeno programado que ocurre cada cierto tiempo, eso también es cierto. Sabemos cuál es la falencia: el agua, ¿qué tenemos que hacer? tenemos los estudios, se han hecho estudios desde el 2003. Hay estudios de todo tipo como opciones: El Río Indio y Bayano.
Las dos opciones que hay son o una cuenca en el lado Este o una cuenca en el lado Oeste, eso es lo que hay que discutir cuál será la mejor opción. Entonces eso es lo que más nos preocupa, de que no hay no hay opción ante algo porque sabemos que en unos 3 o 4 años nuevamente tendremos un fenómeno del niño. Para recuperarnos de este fenómeno del Niño estamos hablando de que va a ser alrededor del 2025, donde probablemente estemos nuevamente recuperando los niveles óptimos del lago. Las finanzas del Estado se van a ver afectadas tanto en el año 2024, como en el 2025 en cuanto a los aportes por ingresos del Canal de Panamá y los excedentes por tonelaje que dejemos de percibir.
En el 2025, osea en 2 o 3 años más otro fenómeno del niño, toma tres años hacer el proyecto de un embalse y dos años para que se llene, estamos hablando aproximadamente 5 años para que esté listo y a la fecha no sabemos cuál opción se haga.
SN_ ¿Cuál sería la la la opción ustedes han analizado, han visto algunos de los estudios que se están presentando.
GA_ “Hemos visto los dos.El de la cuenca, occidental de Río Indio y la cuenca este que sería la utilización de Bayano. Bayano es muchísimo más costoso que el proyecto por muchos factores. Uno la distancia, la dos es un embalse que no es totalmente propiedad del Estado hay que indemnizar a la compañía que tiene un porcentaje de adjudicación de ese embalse. Tres, el Estado sería dueño del agua, ese es el principal, digamos problema, que como empleado canalero como panameño, veo que no es la más fácil.
Yo preferiría que el Canal de Panamá, siendo una empresa aprobada en transparencia, en confiabilidad y en ejecución de proyectos, sea la que administra el recurso hídrico que le va a proveer de agua a la operación de la vía y a la potabilización de agua para el consumo humano, y esa sería la opción de Río Indio.
Que se le adjudique, una expansión de cuenca hidrográfica del Canal de Panamá en el lado occidental que incluya Río Indio y que el canal la desarrolle, desarrolle el proyecto y él lo administre y él sea el responsable de garantizar que es agua sea la necesaria”.
SN_ ¿Hay algún acercamiento con el gobierno, oficial o extraoficial?
GA_ “Lo único que tenemos del gobierno nacional es el sello de recibido en la carta que le enviamos. Hemos tenido contacto con la administración del Canal de Panamá, pero llegamos a un punto de inflexión con ellos, de que ya lo que lo que pueda aportar la administración del Canal de Panamá en estos momentos son medidas de ahorro de agua, eso es todo lo que podemos hacer en estos momentos. Ya la propuesta está en el órgano ejecutivo y es el órgano ejecutivo que tiene que tomar una decisión, ya sea a través de la cuenca hidrográfica nueva o un plan que ellos tengan que no nos han notificado como ciudadanos”.
SN_ ¿Les preocupa que siendo un año electoral esto siga manteniéndose en silencio?
GA_ Definitivamente sí, es preocupante ahora mismo, sin embargo, esto tiene que ser un proyecto de Estado, que va a trascender este gobierno e incluso cuidado que el siguiente. Es muy irresponsable no hacer nada en este momento cuando lo que hay que hacer es darle trámite a las propuestas en el Órgano Ejecutivo, enviar a la Asamblea de Diputados para sus tres debates, adjudicar la cuenca al Canal de Panamá, quitarle la limitante, porque este es un componente de dos de dos cabezas.
Al otorgar una nueva cuenca y eliminar la restricción que tiene el Canal de Panamá de crear nuevos embalses, y arrancamos ya. Lo más importante es que enviamos el mensaje al mundo de que el Canal de Panamá está tomando acciones ante una situación de problemas hídricos en su principal activo, que es el Canal”.
SN_ Ustedes que tienen contacto directo con quienes cruzan el Canal de Panamá, ¿qué les han comentado sobre los tiempos de espera o la situación?
GA_ “Mira que ya tanto como el tiempo de espera no. Si tú ves el fondeadero del Pacífico hace unos meses cuando inició la situación habían 160 o 170 barcos, ahora hay 70, porque ya no viene. Ya muchas empresas tomaron las decisiones de reorientar y coger las rutas más largas porque solamente van a transitar los que tengan reservas, 24 barcos por día de aquí hasta quién sabe cuando.
Esos capitanes de los cuales están transitando que en su mayoría son barcos que ya tienen reservas y sí nos han informado de que sus compañías están viendo otras alternativas.
Hay una compañía que nos informó que ya no van hacer lo que llamamos el round trip, él hace un solo cruce porque no va a esperar tanto para regresar vacío en sentido contrario y eso es un segmento que se pierde. Estamos perdiendo muchos segmentos de barcos de contenedores. Es importante, ese es el principal cliente del Canal de Panamá. Lo que son tanqueros, Graneros eso sí, ya están definitivamente tomaron otras rutas”.
SN_ Más a nivel macro, en diferentes organizaciones que ustedes pertenecen de diferentes gremios o compañías afuera. ¿Hay preocupación de los clientes del Canal de Panamá o de los clientes de los clientes de la vía y podría tener impactos en los costos de las mercancías?
GA _ “Sí, el conglomerado comercial que que está alrededor de la operación de Canal de Panamá tenemos conocimiento a través de información en la Cámara Marítima de Panamá y de la Asociación Armadores de Panamá de que efectivamente las mermas que van a tener, mientras se mantenga la crisis del Canal de Panamá, todavía no las han cuantificado a esperar a ver hasta dónde puede llegar, en cuanto al al costo de las mercancías efectivamente ya hemos visto como empresas grandes CMA MSCI y le han dicho a sus clientes de de los costos adicionales por cajas a bordo por contenedores que le van a cargar y eso al final va a llegar donde el consumidor final, que va a ver encarecido todos los productos. El Canal de Panamá tiene un impacto económico a nivel mundial en los precios de los productos que llegan al consumidor final”.
SN_ ¿Les preocupa que se afecte la competitividad y confiabilidad que ha sido uno de los de las principales banderas con que ha salido el Panamá a promover el Canal?
GA_ “Eso que acabas de mencionar es lo que más no preocupa. No tanto la competitividad porque somos competitivos, no hay una ruta más corta que el Canal de Panamá cuando estamos transitando al nivel máximo, sin embargo, cuando se pierde la confiabilidad, eso es más difícil de recuperar. La competitividad se puede recuperar en el corto plazo, con tarifa o con una estrategia de mercadeo, pero perder confiabilidad es más preocupante y eso es lo que estamos perdiendo, porque el Estado no está mandando un mensaje al mundo de que el Canal de Panamá efectivamente tiene un problema hídrico, pero lo está atendiendo con esta solución”.
SN_ Panamá es la ruta más corta, pero hay otras alternativas que podrían ser alternativas y los clientes podrían migrar hacia allá y no debemos confiarnos.
GA_ Es correcto y sí podríamos ser la ruta más corta, pero no podemos ofrecer el servicio. De nada me sirve ser o anunciar que soy la ruta más corta, si al final yo tengo una limitante de X número de tránsitos actualmente por un problema hídrico. Entonces si se va a perder, es hora de repensar esto. Si un cliente de estos grandes y significativos toma decisiones de reordenar todas sus rutas hace muy difícil que él regrese a sabiendas de que no se ha anunciado soluciones a futuro, porque volveremos a tener el mismo problema hídrico y no se sabe hoy que va a ocurrir”.
SN_ ¿Considera usted que los panameños son conscientes de lo grave de la situación en este momento?
GA _ “Todavía no. El panameño vio llover durante toda la temporada lluviosa del 2023, sin embargo, esa agua no cayó en los embalses. Tenemos Alajuela lleno y es lo que ha anunciado públicamente el ingeniero Ducrut (Juan Ducruet director del IDAAN) en los medios de comunicación, que no va a haber un racionamiento de agua, claro efectivamente no va a haber porque el Canal de Panamá dejó desde el mes de septiembre, de transitar la cantidad máxima de barcos. Entonces esa restricción de número de tránsito fue histórica, porque nunca en la historia operativa del Canal de Panamá y mucho menos durante una temporada lluviosa, se toman restricciones de ese tipo. Eso hizo que el agua del lago Alajuela al día de hoy tuviera su máximo nivel, pero eso no quita de que tengamos que darle en algún momento uso a lago Alajuela para suplir Gatún para poder mantener la operación en el Canal de Panamá en la temporada seca fuerte del mes de marzo de abril.
SN_ ¿Hay algo más que quisieran comentar?
GA_ “Hay que ahorrar agua. Agua que ahorremos hoy es agua que tendremos mañana, no porque veamos llover indica de que el agua cae siempre donde tiene que caer, eso es un mito.